INVESTIGADORES
BLANCO Mariela Cristina
capítulos de libros
Título:
“El Grillo de Papel, El Escarabajo de Oro y El Ornitorrinco. Espacios de definición de lo poético.”
Autor/es:
CALABRESE, ELISA (ED); DE, LLANO, AYMARÁ (ED); BLANCO, MARIELA CRISTINA; AGUILERA, EVANGELINA; ALETTO, CARLOS; NEYRET, JUAN PABLO; RIMOLDI, LUCAS; STAPICH, ELENA
Libro:
Animales fabulosos. Las revistas de Abelardo Castillo
Editorial:
Universidad Nacional de Mar del Plata
Referencias:
Lugar: Mar del Plata; Año: 2006; p. 49 - 62
Resumen:
Este artículo expone los resultados de dos años de investigación abocados al estudio de estas tres publicaciones dirigidas por Abelardo Castillo en los sesenta y setenta. En lo particular, se aborda de modo integral el diseño del espacio poético concedido y configurado en las mismas a partir del estudio tanto de los artículos referidos al tema como de los textos de creación incluidos. A pesar de las líneas editoriales que marcan una continuidad entre estas tres revistas (como el espíritu sartreano, el tono polémico y la valoración de lo estético como principal fin de la literatura) se advierten notables diferencias en el diseño del campo poético entre El Grilllo de Papel y El Escarabajo de Oro, por un lado, y El Ornitorrinco, por otro; por este motivo, el estudio se subdividió a fin de exponer estas variantes que –como se sostiene en la hipótesis- obedecen en gran parte a los cambios en el contexto social que en muchas oportunidades condicionaron el modo de producción y circulación de estas publicaciones, hasta el punto de prohibir su salida, como ocurrió durante la instauración del Plan CONINTES, por ejemplo.  Lo que doy en llamar el “primer período” se caracteriza por los cruces polémicos y la politización del discurso en torno a lo poético, atravesado por cruces que enfrentan una defensa de la escritura nacional frente a la veneración de modelos internacionales, por ejemplo. Las revistas no resultan ajenas a los reclamos de la nueva izquierda de hacerse eco de una visión continentalista que reclama el ingreso de temas extraestéticos, convirtiéndose en foco de los editoriales y produciendo una disminución de la atención prestada a los debates sobre el género poético. En contraposición, el “segundo período” correspondiente a El Ornitorrinco se distingue por  una recuperación del espacio concedido a la lírica, lo cual se convierte en una de las marcas distintivas de esta última publicación, aunque exhibiendo cambios significativos de acuerdo al responsable a cargo de la sección, entre los que se destacaron Cristina Piña y Daniel Freidemberg.