INVESTIGADORES
BRAICOVICH Rodrigo Sebastian
capítulos de libros
Título:
Spinoza: deseo, conatus y akrasía
Autor/es:
BRAICOVICH, RODRIGO SEBASTIÁN
Libro:
Spinoza. Segundo coloquio
Editorial:
Altamira
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2006; p. 309 - 316
Resumen:
La permanente asimilación de dos conceptos predominantes en el pensamiento de Spinoza, cupiditas y conatus, ha sido con frecuencia ocasión de distorsiones trascendentes en las interpretaciones de la ética spinozista. Este exceso en cuanto a la esencialidad del afecto del deseo –ciertamente permitido por la recurrente identificación entre ambos términos que se lleva a cabo en la Ética– conduce a desestimar la componente cognoscitiva subyacente al afecto del deseo. Creemos necesario comprender, por el contrario, que el deseo no es, por sí solo, la esencia del hombre, sino quatenus determinata, “determinada a hacer algo en virtud de una afección cualquiera”1. De la articulación entre esta definición y las proposiciones de las que ella depende, habremos de sugerir que el deseo es el producto de un afecto que se sigue (necesariamente) de una idea, la cual no es sino el correlato de una afección del cuerpo. Dos elementos centrales nos llevan a insistir sobre esta relación: en primer lugar, creemos que una comprensión adecuada de las estrategias éticas ofrecidas por el spinozismo presuponen comprender el carácter derivado, y no primitivo del afecto del deseo. En segundo lugar, la identificación directa entre deseo y conatus hace imposible entender cómo la tendencia a perseverar en el ser puede devenir, en momentos extremos, la causa de la muerte. Este último elemento nos conduce a la problemática de la conducta akrática (“veo lo mejor, y sigo lo peor”). Una evaluación acabada de las condiciones bajo las cuales Spinoza admite la posibilidad de que un individuo actúe akráticamente, necesariamente habrá de traer a la luz esta posible divergencia primaria entre el objeto del deseo y el objetivo del conatus. La legitimidad y posibles proyecciones de buena parte de la literatura política de este renacimiento spinozista, creemos, depende de la solución que se ofrezca a estas problemáticas.