INVESTIGADORES
DEL AGUILA LACOSTE Alvaro Alejandro
capítulos de libros
Título:
Apuntes para un abordaje metodológico-conceptual de los procesos migratorios internacionales e internos
Autor/es:
GOLDBERG, ALEJANDRO Y DEL ÁGUILA, ÁLVARO
Libro:
DEL TERRITORIO A LA CIUDAD: REVALORIZANDO SABERES, IDENTIDADES Y TRAYECTORIAS INDÍGENAS
Editorial:
Facultad de Filosofía y Letras - Universidad de Buenos Aires
Referencias:
Lugar: Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Año: 2015; p. 119 - 135
Resumen:
Introducción La migración es un fenómeno sociocultural humano que ha adquirido manifestaciones concretas desde un punto de vista histórico-territorial. Partiendo de lo anterior, un primer elemento a tener en cuenta, es que todos los procesos migratorios llevan implícitos el supuesto analítico fundamental de tener necesariamente que particularizar la descripción del tipo de migración que se aborda, articuladamente con la especificidad de los diferentes contextos -histórico, geográfico, global/local, social, político y cultural-, tanto de origen como de destino, en el marco de los cuales se desarrolla el fenómeno de estudio. El segundo de los supuestos, que al igual que el anterior, a la luz de hoy puede resultar casi una obviedad, es la posibilidad de estudiar la migración, desde la Antropología, como fenómeno o hecho sociocultural total (en términos de Mauss). Esto implica plantearse una perspectiva holística-relacional (Goldberg, 2007) que articule las historias de vida y las trayectorias de los sujetos protagonistas del proceso migratorio abordado, con variables demográficas, espaciales, culturales, sociales, económicas, de género, políticas e ideológicas, que permitan identificar, describir e interpretar algunos de los elementos presentes en los relatos de los propios actores: desde las condiciones de existencia en origen (tal y como se refiere en el primer capítulo de este libro), que pudieron haber actuado como acicate de la emigración, pasando por los factores que motivaron la elección del nuevo territorio de destino y las estrategias de adaptación/inserción generadas por los sujetos en este y las relaciones con el territorio y la sociedad de origen, hasta la presencia de los distintos actores sociales que participan en las diferentes etapas del proceso migratorio como componentes de las redes sociales y cadenas migratorias organizadas, para mencionar sólo algunos de los aspectos de indagación posibles. Un tercer supuesto que se desprende de este último, radica en el hecho que la decisión de migrar supone no sólo cambiar el lugar de residencia para los sujetos y sus familias (en muchos casos, juntar el dinero para emprender el viaje, sortear infinidad de obstáculos y peligros durante el trayecto, y demás variables a considerar), sino, y sobre todo, también, modificar profundamente muchos aspectos de sus vidas cotidianas (trabajo, escuela, hogar, amistades, vecinos, familia, etc.) y formas de relacionamiento, que efectivamente implican trastocamientos, reconfiguraciones y nuevas conformaciones identitarias en el nuevo contexto. En este sentido es que se considera a los migrantes como sujetos activos capaces de formular estrategias de reproducción y readaptación en contextos de cambios macro estructurales, así como agentes de cambio en una triple dimensión: de su propia identidad, del entorno inmediato (sociedad de origen) y del contexto de la sociedad de destino (Goldberg, 2007). Vale apuntar que estos tres supuestos rigen tanto para el abordaje de las migraciones internas como para las internacionales, aunque este libro focalice exclusivamente en casos concretos correspondientes a las primeras. En este punto, resulta clave referirse al aporte en torno al conocimiento de estos procesos que puede brindar la metodología de investigación etnográfica, basada en las historias de vida, el análisis de las narrativas y las trayectorias migratorias de los sujetos, la recuperación de la memoria a través de sus propios relatos, todas estrategias de campo que se ubican en el vértice opuesto al abordaje de estos sujetos migrantes como una suerte de ?trasplantes culturales? vivientes que reproducen mecánicamente formas de ser, de hacer y de pensar de su sociedad y cultura de origen, pero en destino. Precisamente, entre los hallazgos que se desprenden de las distintas investigaciones realizadas, está el de reconocer la importancia de las interacciones individuales/familiares/sociales en el nuevo contexto sociopolítico y cultural de destino, y su impacto, tanto en los procesos de integración de los migrantes, como en la construcción de sus identidades y las de sus descendientes. Nos encontramos, pues, frente a -y con- sujetos actores, historias, trayectorias, intereses, objetivos, ideas, acciones, prácticas, conocimientos, significados y pensamientos diferentes -y en algunos casos contrapuestos-, pero todos y cada uno de ellos protagonistas de un proceso migratorio particular y de experiencias concretas de vida, portadores de una historia única para transmitir.