INVESTIGADORES
ZUBIETA Elena Mercedes
capítulos de libros
Título:
Liderazgo Femenino en combate: Un estudio cualitativo.
Autor/es:
ELENA MERCEDES ZUBIETA; FERNANDA MARIEL SOSA; M. MURATORI; A. TORRES
Libro:
Equidad de Género y Defensa: Una política en marcha.
Editorial:
Ministerio de Defensa. Dirección Nacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2015; p. 45 - 62
Resumen:
Desde las últimas décadasdel siglo pasado, ha despertado interés el  análisis de  los cambios culturales provocados  por  elincremento  de  la presencia femenina  en  el mercado laboral y sus repercusiones en lacognición social en términos de expectativas en función del género. En estemarco, las organizaciones sociales se ven interpeladas a reflexionar sobre símismas y a impulsar cambios de adaptación contextual. Dentro de lasinstituciones  en  proceso de cambio  se encuentran  las Fuerzas Armadas.  Las institucionesmilitares son, básicamente, formadoras de líderes, en consecuencia resultade  fundamental importancia  el estudio del  liderazgo  y de las  características  que los seguidores  atribuyen a  los  líderes eficaces.  El fenómeno de  inserción  de la  mujer  en ámbitos militares  originó polémicas y  debates  durante el siglo  pasado, por  ser  lainstitución militar, un espacio tradicionalmente concebido para hombres.  La inserción dela mujer se dio en formagradual, inicialmente en la década del 80 y 90 en los cuerpos profesionales yen el voluntariado, a fines de la década del 90 el Colegio Militar  de  laNación  (CMN),  instituto de formación  de líderes  militares, admite la incorporación  de  mujeres al cuerpo  de comando,  manteniendo restricciones para  el acceso  a  lasarmas de combate,  restricción  que fue eliminada en 2011,  derribando la última  de  lasbarreras  que  impedía a la  mujer desarrollarse  profesionalmente  en condiciones de igualdad y equidad. Esta incorporacióngeneró la necesidad de cambios graduales que aluden básicamente a los valorestradicionales impartidos durante la formación, entre los que aparecen comorelevantes los relativos al género.  Elanálisis en los estilos de liderazgo y la equidad e igualdad  entre grupos se  torna  crítica en una  institución de  formación militar al momento  de  intervenir eficazmente  en  unproceso  de  cambio que interpela  sus fundamentos  más básicos de  la organización  pensada y sostenida  sobre  la base de rígidos estereotipos de género. El género, como etiqueta social quelos individuos usan de  formainstantánea  y  sistemática sin  deliberaciones,  muestra su influencia  más marcada enculturas masculinas y jerárquicas.  Existe un crecienteinterés científico por los estudios de género en las fuerzas armadas (Cronin,2003) y también por el estudio de las teorías de lliderazgo, el entrenamientoefectivo de los líderes y los programas de capacitación de los mismos(Howell& Hall-Merenda, 1999; Judge & Bono, 2000;  Yukl, 2002). Con el fin deanalizar aspectos psicosociales del proceso de integración de la mujer en lasarmas básicas de combate (Infantería y Caballería), se propuso realizar unestudio empírico con un grupo de cadetes de 2do. Año del Colegio Militar de laNación pertenecientes a estas armas. Para ello se contó,por primera vez con el aporte de cadetes becarios del Programa de Becasestímulo a las Vocaciones Científicas del Ministerio de Educación. El programaestá dirigido  a  estudiantes de  carreras de grado  que  deseen iniciar  su formación en investigación, en el marco de Proyectos acreditados, que sedesarrollen en el ámbito de las universidades públicas  y cuenten  con financiamiento  endisciplinas  científicas,  humanísticas, tecnológicas  o  artísticas.Esto  resultó  una innovación  en  elproceso  de formación de cadetes,  evidenciando una mayor  apertura y vinculación  con el sistema universitario.  Por otra parte  la  incorporación de  cadetes en los  equipos  de trabajo permite  lograr una mayor  sensibilización  y concientización  sobre la necesidad  de producir  un cambio de paradigma  en  una institución tradicionalmente concebidasolo para hombres.