INVESTIGADORES
GARRIDO Santiago Manuel
capítulos de libros
Título:
Nuevas perspectivas para el desarrollo de Tecnologías para la Inclusión Social. De las soluciones puntuales a los sistemas tecnológicos sociales
Autor/es:
SANTIAGO GARRIDO; JUAN MARIANO FRESSOLI; JUAN FACUNDO PICABEA; ALBERTO LALOUF
Libro:
Perspectivas latinoamericanas en el estudio social de la ciencia, la tecnología y la sociedad
Editorial:
Siglo XXI
Referencias:
Lugar: México D.F.; Año: 2014; p. 447 - 459
Resumen:
Durante la última década, la relación entre desarrollo tecnológico e inclusión social comenzó a adquirir nueva relevancia en varios países en desarrollo. Impulsadas primero por movimientos sociales y ONGs la problemática de innovación inclusiva ha vuelto a convertirse en tema de debate académico y, en algunos casos, de políticas públicas. Países como Brasil, India, y Argentina han impulsado recientemente instituciones de promoción de estas políticas. De manera casi simultánea, organismos internacionales como el BID, el Banco Mundial y el PNUD también han comenzado a desarrollar políticas e innovación e inclusión social. De esta manera, se subraya asimismo la idea de que la resolución de las problemáticas de la pobreza, la exclusión y el subdesarrollo no puede ser analizada sin tener en cuenta la dimensión tecnológica. Paralelamente, es imprescindible la generación de nuevos conocimientos orientados a la resolución de estas problemáticas en las que sean abordadas de forma sistémica. En este sentido, diversos organismos internacionales y agencias de promoción han impulsado programas para el desarrollo y adopción de tecnologías para la inclusión social. Sin embargo, la mayoría de estos programas se reducen a la resolución de problemas puntuales como el abastecimiento eléctrico para iluminación, provisión de alimentos o acceso a viviendas en forma de políticas aisladas. En muy pocos casos se desarrollan proyectos que promuevan soluciones sistémicas que respondan a diferentes problemáticas que suelen presentarse de forma asociada. En el caso argentino, en los últimos años se han impulsado diversas experiencias y proyectos en este sentido por parte de organismos públicos de CyT, universidades y ONG´s. Además, tanto el estado nacional como diferentes estados provinciales, se pusieron en marcha políticas y programas oficiales orientados a la implementación de soluciones tecnológicas para la resolución de problemas sociales. Sin embargo, la mayoría de estas experiencias, proyectos y políticas se desarrollan y aplican como paliativos. Su principal objetivo es resolver determinados déficits específicos: una solución puntual a un problema puntual. De este modo, no se contemplan las necesidades sociales en términos sistémicos vinculadas a actividades productivas o estrategias de desarrollo local. El objetivo principal de este trabajo es analizar los procesos de desarrollo e implementación de sistemas tecnológicos sociales que buscan superar las limitaciones presentadas por la mayoría de las experiencias de desarrollo de tecnologías para la inclusión social. En particular, se buscará comprender las dinámicas problema-solución, los procesos de aprendizaje, la participación de los usuarios en el proceso de planificación y ejecución de las experiencias. Para ello, se realizará un abordaje socio-técnica buscando superar limitaciones de los enfoques en los que los artefactos y sistemas son concebidos como meros derivados de la evolución tecnológica o simples consecuencias de los cambios económicos, políticos o culturales. Este enfoque permite operar una interpretación sistémica de estos procesos, aportando nuevas ideas para explicar la construcción de la sostenibilidad -o imposibilidad- de las políticas tecnológicas orientadas a promover dinámicas de inclusión social.