INVESTIGADORES
SALAMANCA VILLAMIZAR Carlos Arturo
capítulos de libros
Título:
Memoria(s) y cultura(s): violencias y reparaciones en clave intercultural
Autor/es:
SALAMANCA, CARLOS
Libro:
Vivir para contarlo: violencias y memorias en América Latina
Editorial:
Papeles del viento
Referencias:
Lugar: Bogotá; Año: 2015; p. 228 - 240
Resumen:
En Colombia, las memorias de las violencias políticas de las últimas décadas, esquemáticamente, pueden ser abordadas desde tres perspectivas (i), la perspectiva del registro y de la comprensión, propia de investigaciones que, realizadas desde la academia o con un perfil académico, se interrogan sobre las formas, las razones y las naturalezas de las violencias. Sus propósitos y el contexto en el que se insertan hacen restringida su circulación. (ii) la perspectiva de la movilización y del sentido, transitada por comunidades, colectivos, organizaciones sociales y comunitarias que llevan a cabo actos de memoria como forma de procesar sus propias experiencias de violencia, trauma y dolor (aunque con cierta visibilidad pública, dichas expresiones son ?locales? no solo en su naturaleza sino en su alcance y en su proyección política). (iii) la perspectiva del medio en la que ubicamos medios de comunicación, artistas y colectivos que llevan a cabo acciones que se proponen con una visión pedagógica e interpelar a audiencias más amplias y que articulan las dos anteriores en cuestiones ligadas a la memoria y las violencias políticas. Las particularidades del ?momento transicional? y, en particular, el emprender la transición en medio del conflicto, el negociar durante la guerra, el convivir indiferente con la guerra, demandan unas políticas de las memorias con un mayor énfasis en su dimensión comunicativa, una visión más amplia de sus audiencias y una mayor eficacia en sus actos comunicativos. Distantes de las experiencias cotidianas de las violencias en contextos rurales y de las discusiones sobre memoria, perdón y reparación llevadas a cabo por los actores implicados, las clases medias urbanas representan la audiencia que artistas, organizaciones de víctimas, colectivos sociales y organismos de derechos humanos parecen privilegiar en su intento por crear un espacio comunicativo que permita perspectivas más complejas e informadas sobre las violencias políticas, el desplazamiento, la memoria y la reparación. Partiendo del análisis antropológico de experiencias y casos específicos en Colombia abordaremos las políticas de las memorias de las violencias políticas, específicamente en su dimensión comunicativa, nos interrogaremos sobre las condiciones de inteligibilidad de dicho espacio comunicativo.