INVESTIGADORES
ESPINOSA Silvana Laura
capítulos de libros
Título:
Estrategia de ordenamiento y gestión del área cuenca media e inferior del río Pinturas (Santa Cruz)
Autor/es:
MOLINARI, ROBERTO; ESPINOSA, SILVANA
Libro:
Estudios de impacto ambiental y la protección del patrimonio arqueológico
Editorial:
Casimiro Biguá Ediciones
Referencias:
Año: 2015;
Resumen:
La cuenca del Río Pinturas, ubicada en la provincia de Santa Cruz, posee numerosos sitios arqueológicos de alta importancia patrimonial. En ella se encuentra el sitio del Patrimonio Mundial (UNESCO) Cueva de las Manos, declarado como tal en el año 1999. La Cueva de las Manos constituye un elemento principal de la identidad cultural santacruceña, al mismo tiempo que toda la cuenca representa un paisaje cultural -todavía conservado y propicio para proteger- que evoca la interrelación de los cazadores recolectores prehistóricos con el ambiente de la estepa patagónica. El Patrimonio Cultural es concebido por algunos autores (Ballart 1997) como una construcción social formada por aquellos bienes tangibles e intangibles que una comunidad, o ciertos sectores de ella, desean preservar como testimonios a transmitir a las generaciones futuras. Por nuestra parte, consideramos también que el patrimonio constituye un aspecto de importancia clave para el desarrollo de la sociedad y que su gestión debe estar orientada a otorgarle una función activa en la vida contemporánea (Molinari et al. 2000). Se presenta a continuación el proceso de trabajo generado y llevado a cabo por la Dirección de Patrimonio de Santa Cruz desde el año 2010, con el objetivo de lograr un manejo efectivo del área de la Cuenca Media e Inferior del Río Pinturas, como espacio protegido de carácter cultural. El proceso reveló algunas claves importantes, a saber: a) que los bienes y valores del patrimonio cultural deben ser tomados más en cuenta y a escala de paisaje en los procesos de ordenamiento territorial; b) que existe numerosa legislación y de diversa jerarquía que nos habilita para una más efectiva conservación del patrimonio cultural con base territorial; c) que resulta clave para elaborar una propuesta de protección ampliamente validada y por ende más viable, hacerlo a través de un espacio participativo intersectorial e interdisciplinario, y con la concurrencia de los actores privados relacionados con los espacios a proteger; y finalmente, d) que el mismo ejercicio practicado para construir la estrategia proveyó de capacidades a un numeroso equipo de diversas instituciones y ámbitos académicos, el cual se encuentra habilitado para trabajar en nuevos desafíos.