CERZOS   05458
CENTRO DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES DE LA ZONA SEMIARIDA
Unidad Ejecutora - UE
capítulos de libros
Título:
Acumulaciones calcáreas en la cobertura pedológica del sur bonaerense
Autor/es:
BLANCO M DEL C; AMIOTTI, N
Libro:
Suelos con acumulaciones calcáreas y yesíferas en la República Argentina
Editorial:
Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2014; p. 97 - 129
Resumen:
El balance morfogénesis-pedogénesis, favorable a esta última, originó una compleja cobertura pedológica en el sur pampeano (Argentina), diferenciada a través de procesos pedogéneticos post-deposicionales, entre ellos la concentración secundaria de CaCO3, reflejada en horizontes k no cálcicos, horizontes k cálcicos y Ckm petrocálcicos (tosca, calcreta, caliche), los que se identifican a profundidades variables y con una expresión acorde a condiciones climáticas o paleoclimáticas y al tiempo de evolución. Los horizontes cálcicos y petrocálcicos son registros indirectos de la existencia de climas semiáridos/áridos, aluden a la estabilidad de la superficie geomórfica, permiten interpretar hiatus estratigráficos y discontinuidades temporales en las secuencias geo-pedológicas e inferir condiciones de poligénesis conducentes a la elaboración de reconstrucciones geo-pedogenéticas. La frecuencia y el grado de expresión de los edaforrasgos calcáreos en los horizontes (k) obedecen a la disponibilidad de carbonatos y al gradiente climático. No obstante, en esta región, la superficie petrocálcica controla la profundidad de ocurrencia y la morfología de las acumulaciones calcáreas en los perfiles pues su continua cementación restringe el avance del frente de humectación. Posteriormente, la evaporación segrega calcita secundaria por encima del petrocálcico (Ckm) y, por esta razón, el límite superior del horizonte cálcico no denota la profundidad efectiva de lavado de la precipitación. La paleosuperficie petrocálcica (capa de tosca; Plio-Pleistoceno) está en la base de los suelos de los relieves positivos y las planicies estabilizadas; puede presentarse o no en las laderas de los valles aluviales de la región y no se reconoce en las terrazas y las llanuras de inundación. El objetivo de este trabajo es analizar las morfologías de las acumulaciones calcáreas, considerar los procesos bióticos y abióticos intervinientes en la segregación de calcita y examinar cuestiones inherentes a la poligénesis en relación con la presencia de endopedones cálcicos y petrocálcicos. Se discuten las limitantes productivas derivadas de la existencia de estos endopedones. Se analizó la mineralogía de suelos con horizontes calcáreos y su geoquímica particularmente el grupo de las tierras raras. Finalmente, se presentó un estudio de caso (localidad de Nicolás Descalzi, partido de Coronel Dorrego, provincia de Buenos Aires, Argentina) vinculado a la influencia que ejerce la morfología de la paleosuperficie petrocálcica en el desarrollo y rendimiento de los cultivos. El mapa de rendimiento de cebada mostró que la mayor productividad coincidió con los sectores de mayor profundidad efectiva (PE), la que explicó un 77 % de la variabilidad en el cultivo de invierno. La producción de girasol requiere mayor demanda de agua; el análisis mostró que el efecto de una PE limitada se reflejó con mayor intensidad en los parámetros de rendimiento del cultivo de verano que en el cereal de invierno. La altura alcanzada por las plantas resultó altamente dependiente de la PE (r2 = 0,89); la mayor altura (120 a 150 cm) se registró en los suelos asociados a sectores paleodeprimidos con PE >1 m. También se comprobó una alta correlación con la PE (r2 = 0,84) para el diámetro de los capítulos, alcanzando 18 a 28 cm en los suelos con PE >1 m.