INVESTIGADORES
KLIGMANN Debora Myriam
capítulos de libros
Título:
Anfisbenas para los dioses: Zooarqueología de una ofrenda animal.
Autor/es:
KLIGMANN, DÉBORA M.; ALBINO, ADRIANA M.; DÍAZ PAÍS, ELENA
Libro:
De la Puna a las Sierras: Avances y Perspectivas en Zooarqueología Andina
Editorial:
BAR International Series
Referencias:
Lugar: Oxford; Año: 2013; p. 89 - 120
Resumen:
Durante el análisis geoarqueológico de los sedimentos hallados dentro de una vasija de cerámica antropomorfa procedente del sitio Tolombón, provincia de Salta, se observaron miles de restos faunísticos de muy pequeño tamaño (menores a 0,5 cm). La vasija de estilo Santamariano estaba cubierta por un puco de estilo Famabalasto negro grabado. Luego de tamizar y triar dichos sedimentos, se recuperaron 7445 especímenes de anfisbenas (Squamata, Amphisbaenidae), correspondientes a un número mínimo de 21 individuos, escasos fragmentos de artrópodos (hormigas, escorpiones y escarabajos), unos pocos caracoles y algunos restos vegetales. Las anfisbenas, llamadas vulgarmente "lagartos gusano", "víboras ciegas" o "víboras de dos cabezas", son reptiles sin extremidades, alargados y más bien pequeños, que viven enterrados. Son animales solitarios que se alimentan de hormigas y termites. Resulta llamativa la presencia de casi todas las partes esqueletarias así como el excelente estado de conservación del material, teniendo en cuenta su extrema fragilidad. Los resultados de los análisis efectuados (taxonómicos, eco-etológicos y tafonómicos), sumados a un estudio detallado de los posibles procesos y/o agentes de acumulación, indican que este conjunto de microrreptiles es resultado de la acción antrópica intencional, probablemente con fines rituales-ceremoniales (e.g. una ofrenda).