BECAS
TORRES Santiago Hernan
capítulos de libros
Título:
Moluscos del Delta Bonaerense
Autor/es:
DARRIGRAN GUSTAVO; NUÑEZ VERONICA; TORRES SANTIAGO
Libro:
El Delta Bonaerense y su conservación
Editorial:
Fundación de Historia Natural Félix de Azara
Referencias:
Lugar: Ciudad Autonoma de Buenos Aires; Año: 2015;
Resumen:
Los moluscos son, después de los insectos, el grupo más diverso y extendido sobre el planeta, habitando diferentes tipos de ambientes marinos y continentales. Desde tiempos inmemorables los moluscos han servido al hombre como alimento o para la obtención del mismo, ya sea como cebo de pesca o usados en la elaboración de anzuelos y otros artefactos. También, desde el punto de vista histórico, fueron utilizados como moneda, en medicina y como recurso de calcio. Además de estas utilidades, también han sido utilizados como instrumentos musicales, objetos ornamentales, de arte (e.g. los caracoles como destacados integrantes del ?bestiario gaudiniano? en la decoración de los edificios de Gaudí), de adoración y culto con fines religiosos (Bourget, 1990) y en ritos paganos (e.g. el arte de tirar los caracoles, en el folklore afro-cubano). En los tiempos actuales los moluscos siguen siendo una importante fuente de proteína, y la extracción y explotación es a nivel comercial. Desde un punto de vista médico-sanitario, es motivo de estudio, por ejemplo, por la incidencia de las intoxicaciones producidas por el consumo de moluscos bivalvos bioacumuladores de toxinas, originadas estas últimas por ciertos microorganismos del plancton, fenómeno conocido como floración de algas toxica o ?marea roja?. Asimismo, también es objeto de estudio la participación de ciertos gasterópodos en la transmisión de parásitos al hombre, fundamentalmente de helmintos. Un claro ejemplo es la esquistosomiasis que, de acuerdo con los informes de la OMS se encuentra entre las parasitosis más relevantes a nivel mundial. Otras parasitosis vinculadas a los moluscos afectan a animales de importancia económica como el ganado (e.g. fasciolosis que afecta principalmente a bovinos, ovinos y caprinos), peces de interés comercial o pesca deportiva (e.g. Diplostomiasis en Salmonidos) (Muñoz y Olmos, 2008) y diversas mascotas. También es motivo de estudio el daño que causan ciertas especies de moluscos bivalvos marinos perforantes en madera, que afectan particularmente a las instalaciones portuarias o hábitos bivalvos de incrustantes (macrofouling) en sistemas de tomas de agua utilizada para diversos fines. Por otra parte, desde el punto de vista económico es importante la comercialización e industrialización de perlas y nácar provenientes de bivalvos marinos y de agua dulce. Desde un punto de vista estético, por su gran belleza y variedad, las conchillas de caracoles suscitan el mayor interés de los coleccionistas. Otro aspecto que ha generado la atención, esta vez de la ciencia, es el problema de la introducción de especies no nativas que pueden transformarse en invasoras y las consecuencias negativas sobre el ambiente y la economía. Tales son los casos de aquellas especies que se constituyen en plagas de agroecosistemas o las invasiones de los bivalvos de agua dulce que generan alteración del flujo de agua, hasta oclusión en los sistemas de tuberías de tomas de agua de plantas potabilizadoras, de refrigeración de turbinas de usinas hidroeléctricas y demás plantas generadoras de energía, riego de cultivos, etc.