INVESTIGADORES
BALBI Fernando Alberto
capítulos de libros
Título:
Sobre la presunta lógica interna de una forma no capitalista de producción: el caso de los pescadores comerciales del Delta paranaense entrerriano en la década de 1980
Autor/es:
BALBI, FERNANDO ALBERTO
Libro:
Calando la vida. Ambiente y pesca artesanal en el Delta entrerriano.
Editorial:
Serie Antropología Política y Económica - GIAPER. Editorial Antropofagia
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2008; p. 95 - 136
Resumen:
NOTA: La Serie en que se publica en libro tiene Comité Editorial; sin embargo, por ser el autor uno de sus integrantes, se ha señalado la opción ´no´ en el ítem correspondiente. Las formas de producción no empresarial que se presentan en economías capitalistas (producción campesina, pesca artesanal, etc.) suelen ser analizadas en base al supuesto de que su articulación al proceso de acumulación del capital depende de la ?lógica no empresarial? de la que serían portadores los productores. En general, se da la existencia de dicha ?lógica? por sentada y el análisis procede como si ella hubiera existido antes del establecimiento del control de la actividad en cuestión por el capital y continuara existiendo posteriormente sin mayores cambios. Estos supuestos permiten a los autores que los emplean trasponer los conceptos creados por Karl Marx para el análisis del proceso de acumulación originario del capital a un contexto en el cual la economía es ya propiamente capitalista y lo ha sido por largo tiempo. En este artículo discuto esta aproximación en base al relato de mi experiencia personal de investigación durante la década de 1980, cuando mi análisis etnográfico de la producción pesquera artesanal en una ciudad entrerriana puso de manifiesto que semejantes supuestos resultan insostenibles cuando se trata con actores que, a pesar de ser productores no-empresariales, se mueven en un medio social dominado por la lógica de la ganancia no sólo en lo tocante a sus actividades productivas sino también en lo que se refiere al consumo productivo y no productivo de sus unidades domésticas. El relato de ese choque entre la teoría en que basaba mi trabajo y mis materiales y de mi primer intento -que data de 1990- de resolver esa tensión da lugar a una serie de reflexiones sobre la metodología y la escritura etnográficas y a un nuevo análisis del caso.