INVESTIGADORES
SZULC Andrea Paola
capítulos de libros
Título:
Antropología y Niñez: de la omisión a las "culturas infantiles"
Autor/es:
SZULC, ANDREA
Libro:
Culturas, comunidades y procesos urbanos contemporáneos
Editorial:
Editorial SB
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2006; p. 25 - 50
Resumen:
En la actualidad la niñez es una cuestión socialmente problematizada, despertando encendidos debates y disputas en la esfera pública. Sin embargo, la niñez era hasta hace poco sólo un "rasgo del discurso paterno (o tal vez sólo materno), moneda corriente de los educadores y propiedad teórica exclusiva de la psicología evolutiva", como bien señalan Allison James y Alan Prout (1998:3, traducción mía). Es precisamente el carácter sacralizado de determinado modelo de niñez, socio-históricamente específico, el que me impulsa a problematizar este tema; más aún en la actualidad, en que los grandes relatos de la modernidad que constituyeron al niño como objeto/ sujeto del dispositivo escolar y del dispositivo psicoanalítico han entrado en crisis (Carli, Sandra 1997). La antropología, por su tradición problematizadora de aquello que el sentido común suele naturalizar, está en condiciones de contribuir conceptual y metodológicamente al análisis crítico de la niñez. Paradójicamente, la niñez ha sido hasta los `90 un tema marginal en los estudios antropológicos y de las ciencias sociales en general, que no han dirigido su atención a los niños, del mismo modo en que por mucho tiempo excluyeron del análisis a las mujeres. Los trabajos de investigación antropológica sobre la niñez no abundan. En todo caso, se trata de contribuciones más bien aisladas, una línea de investigación discontinua, fragmentaria, asistemática, que no ha llegado a articularse como campo legítimo de investigación. El presente trabajo se plantea por tanto como un acercamiento constructivamente crítico a ese fragmentario y asistemático conjunto de investigaciones, en busca de interlocutores con quienes discutir dentro de la tradición de nuestra disciplina e ir cimentando un abordaje antropológico de la niñez.Como punto de partida para problematizar la niñez, me ocupo en este artículo de explicitar y contextualizar históricamente las nociones de sentido común ligadas a esta etapa del ciclo vital humano. A continuación, presento un análisis de los trabajos realizados hasta el momento en antropología sobre la niñez marcando algunos contrapuntos y unísonos con otras disciplinas- resultado de la revisión y sistematización bibliográfica realizada en el marco de mi investigación doctoral. Si bien el relevamiento no llega a ser exhaustivo, en parte por dificultades de acceso a los materiales bibliográficos, resulta imprescindible para comprender las razones de la histórica marginalidad de este área y a partir de allí, avanzar en su problematización. En esa dirección, se analiza la escasa atención dedicada al tema por las ciencias sociales y se esbozan líneas a seguir para el desarrollo de un abordaje antropológico sobre la niñez.