INVESTIGADORES
SZULC Andrea Paola
capítulos de libros
Título:
Disputas político- culturales en torno a la territorialidad mapuche en la Argentina contemporánea?
Autor/es:
SZULC, ANDREA
Libro:
Pueblos Indígenas. Territorios y Demarcación
Editorial:
Ediluz
Referencias:
Lugar: Maracaibo; Año: 2007; p. 155 - 176
Resumen:
Los territorios de los pueblos indígenas en Argentina tienen escaso reconocimiento. Las experiencias de demarcación son infrecuentes, y cuando se realizan, notablemente precarias.El propósito de este artículo es contribuir a comprender el porqué de esta tendencia en un país en el cual, aunque muchos no lo crean, viven al menos 18 pueblos indígenas. Ese desconocimiento acerca de la vitalidad de los pueblos indígenas es una de las claves para comenzar a entender la histórica asistematicidad de las políticas estatales hacia este sector. Analizaremos entonces las disputas político - culturales que están en la base de la escasa y deficitaria política de demarcación de territorios indígenas de la Argentina, en particular en el caso mapuche. Para ello, comenzaremos por una sintética descripción del proceso histórico de incorporación/ subordinación de los pueblos indígenas al estado nacional, y dentro de dicho proceso una constante hasta nuestros días, la reducción material y simbólica de lo indígena al ámbito rural y al tiempo pasado. Pues en la Argentina, desde una perspectiva esencialista de las pertenencias e identidades, se ha instituido la vida rural como condición necesaria del "auténtico" indígena. No en vano, el primer y único Censo Indígena Nacional se implementó visitando sólo comunidades rurales en determinadas provincias del país Partiendo de la concepción gramsciana acerca de "lo hegemónico" (Gramsci 1970), debemos tener en cuenta que el sentido común ?en tanto construcción histórica- constituye un ámbito heterogéneo, en el cual conviven y compiten aspectos contradictorios, existiendo intersticios de diversidad, conflicto y cambio tanto en las prácticas como en las representaciones sociales. Por lo tanto, en segundo lugar exploraremos diversas producciones recientes de sujetos y agencias del pueblo mapuche que avalan, cuestionan, reformulan y/ o subvierten las representaciones y políticas instituidas, debate a partir del cual intentan dar nuevo impulso a la materialización de su derecho a sus tierras ancestrales.