INVESTIGADORES
CILIBERTO Maria Valeria
capítulos de libros
Título:
Los agricultores de Flores, 1815-1838. Labradores “ricos” y labradores “pobres” en torno a la ciudad
Autor/es:
CILIBERTO, M. V. EN: FRADKIN, R.; CANEDO, M.; MATEO, J.
Libro:
Tierra, población y relaciones sociales en la campaña bonaerense (siglos XVIII y XIX)
Editorial:
Universidad Nacional de Mar del Plata
Referencias:
Lugar: Mar del Plata; Año: 1999; p. 41 - 76
Resumen:
Desde hace más de una década, una serie de trabajos ha redimensionado el peso de la actividad agrícola frente a la ganadera durante el período colonial. Cada vez sabemos más acerca de la relevancia, persistencia y rentabilidad de la producción triguera de la región y sobre el protagonismo de los pequeños y medianos agricultores, quienes recurriendo a distintos tipo de mano de obra producían las miles de fanegas consumidas en los mercados locales. Sin embargo, muy poco se ha investigado sobre el área de orientación agrícola geográficamente más cercana a la ciudad. El trabajo que presentamos forma parte de una investigación en curso centrada en el estudio de los mercaderes y productores agrarios del hinterland próximo porteño. En este artículo nos ocuparemos de los agricultores de una jurisdicción aledaña a Buenos Aires, San José de Flores, espacio que se configura como núcleo cerealero y frutihortícola productor/abastecedor de ese mercado en rápida expansión. Restringimos el análisis con el propósito de mostrar, a partir de la caracterización de los labradores, la diversidad de actores sociales incluidos en esa categoría ocupacional identificando los rasgos sociodemográficos y económicos que los definen.