INVESTIGADORES
CIORDIA Martin Jose Raul
capítulos de libros
Título:
Letras y Humanidades en textos de Poggio Bracciolini
Autor/es:
CIORDIA, MARTÍN JOSÉ
Libro:
El texto infinito. Tradición y Reescritura en la Edad Media y el Renacimiento
Editorial:
Seminario de Estudios Medievales y Renacentistas-Sociedad d Estudios Medievales y Renacentistas
Referencias:
Lugar: Salamanca; Año: 2014; p. 369 - 380
Resumen:
Como es sabido y generalmente aceptado, durante el siglo XIV en Europa, surge y comienza a consolidarse un nuevo tipo de intelectual, que cien años después recibirá el nombre de "humanista". Según algunos, este humanista fue una reencarnación del antiguo retórico que luchaba con los filósofos por espacios de saber y de poder, y así como antes era entre Isócrates y Platón, fue después entre humanistas y escolásticos. Según otros, en cambio, estos humanistas fueron el resurgimiento del filósofo crítico antiguo, inquieto y rebelde, dispuesto incluso a dar testimonio con la muerte, como Sócrates. Muy lejos de estos últimos, están también quienes afirman que, a buena distancia de toda rebeldía, estos humanistas, en realidad, eran sobre todo cortesanos: un bufón o adorno de príncipes. Asimismo, están otros que sostienen que -por el contrario- los humanistas fueron actores políticos importantes, defensores de ideas republicanas y libertarias. Por último, y por no abundar aquí más, están aquellos que sostienen que los humanistas fueron un nuevo tipo de intelectual que respondió a los cambios socio-económicos resultantes de la transición entre el fin del feudalismo y el comienzo del capitalismo, siendo su vuelta a la Antigüedad un intento de encontrar nuevos pensamientos y acciones que, frente a los heredados y ya insuficientes de la Edad Media, les permitieran ser más versátiles frente a estos cambios.             El presente trabajo procura volver a plantear y pensar esta cuestión del intelectual humanista y de lo que ellos mismos llamaban sus litterae y studia humanitatis. Para ello, me concentraré básicamente en textos de Poggio Bracciolini, con especial atención a la problemática reescritura/tradición.