INVESTIGADORES
RINDEL Diego Damian
capítulos de libros
Título:
Poblamiento de la estepa patagónica: cuenca de los lagos Cardiel y Strobel
Autor/es:
GOÑI, RAFAEL AGUSTÍN; ESPINOSA, SILVANA; BELARDI, JUAN BAUTISTA; MOLINARI, ROBERTO; SAVANTI, FLORENCIA; ARAGONE, ALEJANDRA; CASSIODORO, GISELA; LUBLIN, GABRIELA; RINDEL, DIEGO DAMIAN
Libro:
Actas del XIII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Córdoba
Editorial:
Editorial Brujas
Referencias:
Lugar: Córdoba; Año: 2005; p. 7 - 17
Resumen:
Esta presentación tiene como finalidad dar a conocer los resultados obtenidos hasta el momento en el proyecto "Paleoambientes y poblaciones humanas en las cuencas de los lagos Cardiel-Strobel", dentro del PIP/CONICET Nº 4628/96 y de Proyectos de investigación del Instituto Nacional de Antropología (INAPL). El objetivo principal de este proyecto es explorar las relaciones existentes entre poblaciones humanas y las variaciones paleoambientales de las cuencas de los lagos Cardiel y Strobel, en relación a las fluctuaciones climáticas registradas en el Holoceno. Como hipótesis principal se plantea que las ocupaciones humanas de la región estuvieron fuertemente condicionadas por las fluctuaciones climático/ambientales del área. Esto se refiere a las posibilidades de ocupación/abandono alternantes del espacio. Estas cuencas lacustres, en áreas centrales esteparias del sur patagónico, habrían actuado como espacios de concentración poblacional en momentos poco húmedos o d sequía regional. Cabe destacar que en esta porción de Patagonia, el agua es un recurso crítico o de primer orden, y que por las características geomorfológicas generales que condicional los depósitos, la misma puede ser alternativamente un recurso distribuido de manera homogénea o heterogénea en el paisaje. En períodos secos, el agua habría estado distribuida heterogéneamente, especialmente en cuencas mayores como las que tratamos, mientras que en períodos húmedos, especialmente durante el Holoceno temprano y medio, estas cuencas pudieron establecer condiciones de circulación limitadas a nivel regional. Existe para la región un registro paleoclimático y paleoambiental lo suficientemente completo que nos permite evaluar en forma confiable los enunciados anteriores. Hasta el momento se realizaron relevamientos en el sector SO del lago Cardiel, los que incluyeron recolección de información del paisaje arqueológico. Esta área contempla cañadones, mesetas y terrazas lacustres y fluviales, donde se alternan paleosuelos con evidencias de ocupaciones humanas y sedimentos de lago. Se han localizado varios aleros con manifestaciones de arte rupestre y sin ellas, en los que se realizaron sondeos estratigráficos. También se llevaron a cabo transectas paralelas y transversales a la línea de costa lacustre con el fin de monitorear la distribución espacial del registro arqueológico. Los resultados obtenidos permiten corroborar una adecuación entre la evidencia arqueológica registrada y las problemáticas planteadas inicialmente. En esta presentación se pondrá particular énfasis en esta relación.