INVESTIGADORES
RINDEL Diego Damian
capítulos de libros
Título:
Patrones de procesamiento faunístico en el sitio Alero Destacamento Guardaparque durante el Holoceno medio
Autor/es:
RINDEL, DIEGO DAMIAN
Libro:
Contra viento y marea. Arqueología de Patagonia
Editorial:
Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. Sociedad Argentina de Antropología
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2004; p. 263 - 276
Resumen:
El objetivo de este trabajo es dar a conocer los resultados del análisis de un conjunto óseo depósitado en el sitio Alero Destacamento Guardaparques (ADG), ubicado en el Parque Nacional Perito Moreno, Noroeste de la Provincia de Santa Cruz. El sitio es un alero con ocupaciones múltiples que van desde el 6900 AP hasta momentos de contacto, donde se han desarrollado actividades limitadas, presentando una estructuración del espacio con camadas de paja dispuestas alrededor de fogones. Los materiales analizados provienen de la capa 6, cuyo fechado de 4900 +- 70 ubica a los mismos en el Holoceno Medio. La variabilidad en los conjuntos arqueofaunísticos puede explorarse de varias formas, y en esta ocasión me centraré en los siguientes indicadores: Abundancia Taxonómica Frecuencia de partes esqueletarias Modificaciones producidas por agentes no humanos Patrones de trozamiento y consumo La muestra analizada está compuesta por 3901 especímenes, de los cuáles 1822 (47 %) fueron identificados anatómicamente. Los especímenes óseos considerados en este trabajo corresponden a guanaco (473 especímenes), Zorro ( 26 especímenes), Mamífero Grande (1104 especímenes) y Mamífero Mediano (35 especímenes). El resto de la muestra consiste en elementos asignados a zorrino, Mamífero pequeño y Rodentia sp. Dado que se trata de especies que ocupan los mismos espacios que el hombre y que mueren naturalmente o son depredados por rapaces y cánidos, con certeza han sido depositados en el sitio por factores naturales, por lo que son dejados fuera del alcance de este trabajo. El guanaco es el único ungulado representado. Ello hace que la categoría de mamífero Grande esté conformada muy probablemente por elementos pertenecientes a este animal y subraya su importancia en la dieta de los antiguos pobladores del área. También hay evidencias de la utilización de zorro por parte de estos grupos. Se observa un predominio claro de partes del esqueleto apendicular por sobre el esqueleto axial en la categoría guanaco, y la misma tendencia se verifica en la clase de mamíferos grandes donde se aprecia un neto predominio de fragmentos de hueso largo y lascas óseas por sobre elementos axiales, vertebras, cinturas pelvicas y cráneo. Las partes más representadas del esqueleto apendicular son los metapodios, falanges y fragmentos diafisiarios de radioulnas y húmeros. En cuanto al esqueleto axial los elementos más abundantes son costillas y vertebras. La presencia de falanges proximales sin fusionar da cuenta de la presencia de por lo menos un individuo menor a 16 meses, aunque la mayoría de los especímenes corresponde a individuos adultos. Un 33 % de los especímenes asignados a la categoría de guanaco presenta daños producidos por humanos. Este porcentaje se hace más alto al considerar solo los elementos apendiculares (41 %, 113 elementos). Las modificaciones producto de la actividad humana alcanzan a un 30 % de los elementos en la categoría de Mamífero grande así como a un 15 % de los elementos asignados a zorro y a un 3 % de los elementos dentro de la categoría de Mamífero Mediano. En la categoría guanaco la mayoría de los elementos aparece fragmentada. Solo algunas falanges terceras, así como los carpianos y tarsianos se presentan completos. Un 36 % de los huesos atribuídos a guanaco presenta evidencias macroscópicas (color de la superficie) de exposición al fuego, mientras que en las categorías de Mamífero Grande y Zorro los valores son de 47 % y 9 % respectivamente. Las evidencias de la acción de carnívoros y roedores en la muestra son bajas, y en ningún caso afectan a más del 5 % de los elementos. El grado de meteorización solo se midió en aquellos elementos que no presentaban evidencias de termoalteración. Más del 85 % de estos elementos no sobrepasa el estadio 2. Exfoliaciones y agrietamientos superficiales afectan a una elevada proporción de la muestra, sin que esto impida la observación de numerosas fracturas y marcas de carácter intencional. La alta frecuencia de marcas y fracturas intencionales pone de manifiesto un patrón intensivo de procesamiento de las carcasas, relacionado con la desarticulación, descarne y consumo de presas, así como con el aprovechamiento de médula ósea. En el sitio cercano CCP7, en momentos cronológicos comparables, también se han relevado elevados porcentajes de marcas de procesamiento y consumo, así como también de fracturas intencionales (De Nigris 1999). El sitio CCP5 también presenta evidencias de aprovechamiento de fauna durante el Holoceno medio (Herrera 1988). Ello coinicide con las expectativas de un aprovechamiento intensivo de la fauna en ambientes boscosos y de ecotono bosque/estepa (Borrero y Muñoz 1996). Asimismo, la ocupación de la región en momentos del Holoceno medio está en marcado contraste con la información proveniente de sectores bajos ubicados en la estepa, como Lago Posadas, Lago Salitroso y Lago Cardiel, donde la mayor parte de las ocupaciones se verifica a partir de momentos tardíos.