INVESTIGADORES
PEREZ CARRASCO Mariano
capítulos de libros
Título:
Humanitas e Imperium en la teoría política de Dante
Autor/es:
MARIANO PÉREZ CARRASCO
Libro:
Ley y razón práctica en el pensamiento medieval y renacentista
Editorial:
EUNSA Universidad de Navarra
Referencias:
Lugar: Navarra; Año: 2014; p. 261 - 276
Resumen:
Este artículo estudia los principales aspectos de la figura metafísica y política del Emperador dantesco en tanto garante de la plena vigencia de la ley natural y de los preceptos de la razón práctica, así como del buen orden ético y político del género humano en su conjunto. Dante fundamenta la necesidad de la existencia de un Monarca con jurisdicción universal sobre la base de la existencia de la humanitas concebida como sujeto político que debe cumplir un fin que le es propio. El concepto de humanitas es, pues, clave en la teoría política dantesca. La humanitas es teorizada en forma rigurosamente conceptual en la Monarchia; pero en dos significativos lugares de la Divina Commedia aparece una imagen de la humanidad simbólicamente retratada. Con la certeza de que, como ha señalado recientemente Jean-Baptiste Brenet, en el caso de Dante ?la poésie et son commentaire achèvent la nature, rémunèrent son défaut, donnent sens à la communauté du bien dont Aristote parlait? , he puesto en relación las imágenes simbólicas de la humanidad en la Divina Commedia con el concepto teórico-político de la humanitas en la Monarchia, con el fin de que imagen y concepto ayuden a manifestar la riqueza filosófica de la concepción dantesca de la teoría política imperial. El artículo presenta cuatro capítulos. Reconstruyo, en primer lugar, la imagen de la humanidad alegóricamente identificada con la figura del viejo de Creta, que Dante propone en el canto XIV del Inferno. Esta alegoría presenta una imagen de la humanidad destruida por el pecado e incapaz de mantenerse en la estabilidad de la quietud y de la paz. La causa de esa inestabilidad reside en que la humanitas se encuentra apoyada en el poder más débil, el Papado, y no en el Imperio (§ 1). Los dos capítulos siguientes están dedicados a la exposición de la teoría política que Dante elabora con el fin de resolver esa inestabilidad. El capítulo segundo desarrolla los fundamentos filosóficos del orden imperial tal como es presentado por Dante en la Monarchia (§ 2), mientras que el capítulo tercero presenta los argumentos mediante los cuales Dante muestra que sólo el Imperio puede garantizar la plena vigencia de las leyes naturales y de la paz (§ 3). En el cuarto capítulo se estudia la doble naturaleza ?natural y providencial? del Imperio en la Monarchia, y se muestra el tránsito a la visión puramente providencial del Imperio identificado con una humanidad regenerada en los cantos XVIII a XX del Paradiso (§ 4). Un breve párrafo conclusivo cierra el artículo.