INVESTIGADORES
ABAL MEDINA Maria Paula
capítulos de libros
Título:
Sindicalismo y mundo trabajador en la Argentina reciente
Autor/es:
ABAL MEDINA, PAULA
Libro:
La forma sindical en Latinoamérica. Miradas contemporáneas.
Editorial:
Nueva Trilce
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2013; p. 97 - 153
Resumen:
El artículo de Paula Abal Medina, ?Sindicalismo y Mundo Trabajador en la Argentina reciente?, aborda la actual paradoja que atraviesa la forma sindicato en Argentina: su mayor gravitación y eficacia al analizar la situación de los trabajadores registrados y convencionados; la cada vez mayor tensión y disputa interna puesta de manifiesto en sus crecientes niveles de atomización y también vinculada con la relación particular que históricamente asumió el sindicalismo con los gobiernos peronistas y, en la actualidad, con el kirchnerismo; y, finalmente, los profundos límites para reconocer, e inscribir en su institucionalidad, los cambios estructurales que desde mediados de los setenta registra el mundo trabajador. Con el propósito de brindar elementos para comprender la actual paradoja, la autora reconstruye los rasgos que permiten singularizar la forma sindicato, originada temporalmente hacia mediados de la década del cuarenta con la irrupción del peronismo y la experiencia nacional-popular. Posteriormente, analiza las diversas rupturas que, como consecuencia de la irrupción represiva del neoliberalismo, fue sufriendo la forma sindicato y el mundo trabajador. La resultante de la virulenta consolidación neoliberal es el desfasaje abismal que se produce entre ambos. Y por eso la forma sindicato queda como neutralizada, encogida, impermeable frente a una realidad viva desbordante y brutal. A veces, incluso, es puro extrañamiento y el sindicalismo una institucionalidad invertida, como en los momentos en que se consolidó el sindicalismo empresarial. Empero, Paula Abal Medina afirma que entre los años 2001 y 2003 surge un nuevo ciclo social, sindical y político que produce rupturas significativas respecto del neoliberalismo -sin descontar que la fase actual del capitalismo financiero trasnacional no deja de acarrear sonadas continuidades-, y reconstruye los contornos y los trazos gruesos de los modelos sindicales y proyectos de sociedad que se asoman en nuestro tiempo actual.