INVESTIGADORES
SALOMON Alejandra Laura
capítulos de libros
Título:
Construcción y dinámica política del Partido Peronista desde una perspectiva local y rural: Chascomús, 1945-1952
Autor/es:
ALEJANDRA SALOMÓN
Libro:
El gobierno de Domingo Mercante en Buenos Aires (1946-1952). Un caso de peronismo provincial
Editorial:
Publicaciones del Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires “Dr. Ricardo Levene
Referencias:
Lugar: La Plata; Año: 2008; p. 155 - 189
Resumen:
Los resultados electorales de entre mediados de las décadas de 1940 y 1950 reflejan que el peronismo tuvo exitosa inserción en la provincia de Buenos Aires. Un dato elocuente es que de los 112 municipios en los que estaba dividida administrativamente la misma, en 1946 el laborismo ganó en 73 distritos, en tanto que en 1948 el peronismo triunfó en 100 y en 1954, en 104 comunas. A simple vista, estas cifras sugieren una rápida “peronización” de la provincia, la cual, ciertamente, no se limitó a zonas urbanas sino también involucró a rurales. Recientes investigaciones, alejándose de las tradicionales explicaciones ancladas en los ámbitos nacional y metropolitano, han tomado la provincia como objeto de estudio. Principalmente, se han abocado a estudiar la diversidad de la composición del peronismo, tanto a nivel de la dirigencia como de las base, así como el rol desempeñado por la segunda línea del liderazgo peronista en la configuración de las prácticas políticas y doctrinas del movimiento. Otros trabajos se han centrado en casos locales, poniendo particular atención en la fluidez de la coyuntura política, en el trasfondo de alianzas y conflictos entre distintos actores y grupos sociales y en el juego incesante entre prácticas políticas y dinámica partidaria. Si bien estas nuevas aproximaciones han logrado complejizar la construcción y la dinámica del Partido Peronista, la mayoría de ellas han analizado zonas urbanas. Los sectores rurales han merecido escasa atención académica. Por este motivo resulta sumamente atractivo indagar sobre la veloz y efectiva “peronización” de ámbitos rurales y poco industrializados, pero cuya gravitación ha sido central, tanto por su potencial caudal electoral como por la riqueza económica que podía otorgar al gobierno. Un dato representativo del papel de este espacio proviene del censo nacional de 1947, el cual registró que, del total de la provincia de Buenos Aires y exceptuando a los partidos del conurbano, los “demás partidos” reunían el 59,2% de la población; y, respecto a la población general del país, alcanzaron el 15,7%.  Por eso, proponemos analizar la construcción y la dinámica política del Partido Peronista desde una perspectiva a la vez local y rural. Por un lado, una perspectiva anclada en lo local permite considerar la génesis del Partido Peronista de manera integral, pues posibilita una exploración mucho más minuciosa y relacional de actores, prácticas, imaginarios y discursos políticos. Además, este enfoque otorga una dimensión analítica alternativa frente a los relatos centralizadores y globalizantes y, por este motivo, ayuda a matizarlos y a complejizarlos. Al reducir la escala de observación, se podrían tornar visibles fenómenos que de otra forma no lo serían. Por otro lado, este punto de vista implica el estudio de la construcción de poder del Partido Peronista a través de sus variadas y específicas formas de canalización y expresión, propias de ámbitos no precisamente urbanos. En éstos, tradicionalmente más conservadores y dispersos y con predominio de relaciones personales, habrían actuado, además de los gremios y fracciones de partidos preexistentes, canales no convencionales de participación política. En síntesis, sugerimos revalorizar la importancia de lo local y lo rural como una forma de comprender de manera más acabada el fenómeno que nos ocupa. Para comenzar a explicar el funcionamiento de la arena política en zonas rurales, encararemos el análisis de la configuración y la dinámica del Partido Peronista en una comunidad local fundamentalmente rural: el partido de Chascomús. La elección de dicho municipio obedece a algunas cuestiones que, entendemos, despiertan sumo interés. En primer lugar, en este distrito predominaba la población rural y escaseaban los obreros urbanos, tradicionalmente considerados base casi exclusiva del peronismo histórico y principal beneficiara de su política social. En segundo lugar, aquí el peronismo surgió en un contexto en el que el radicalismo poseía un amplio poder de convocatoria desde fines del siglo anterior y, de hecho, recién en las elecciones de 1954 logró triunfar. En tercer lugar, el distrito resulta atractivo para ponderar la influencia de la segunda línea peronista en la conformación del peronismo local, por el papel que ejerció Juan Atilio Bramuglia, oriundo de Chascomús. A partir del estudio de caso de Chascomús, presentaremos reflexiones sobre la  dinámica político-partidaria del peronismo desde 1945 hasta 1952, es decir, entre su surgimiento y el fin de la intendencia de Pedro Urruty y de la gobernación de Domingo Mercante. Más específicamente nos interrogamos sobre los motivos por los cuales en un contexto de rápida peronización de la provincia de Buenos Aires, en Chascomús fue tan complicado el enraizamiento del Partido Peronista. Para llevar a cabo la presente investigación recurrimos principalmente a la prensa de época, especialmente a partir del relevamiento de cuatro periódicos: El Argentino (de tendencia política conservadora, de Chascomús), Clarín (partidario del peronismo, de Chascomús), El Fomento (de tendencia radical, de Lezama) y El Día (de La Plata). Además hemos realizado entrevistas y consultado las Actas del Concejo Deliberante, los Diarios de la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires, el Archivo de la DIPBA (a cargo de la Comisión Provincial por la Memoria), fallos judiciales, datos estadístico-censales, planos catastrales y fuentes referidas al Partido Peronista (órganos de prensa, Doctrina Peronista, Carta Orgánica, Manual del Peronista, discursos de Juan Domingo Perón y Domingo Mercante).