INVESTIGADORES
PERELMAN Mariano Daniel
capítulos de libros
Título:
Ciudades latinoamericanas: La producción social de las desigualdades urbanas
Autor/es:
MARIANO D. PERELMAN; DI VIRGILIO, MARÍA MERCEDES
Libro:
Ciudades Latinoamericanas. Desigualdad, segregación y tolerancia
Editorial:
CLACSO
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2014; p. 9 - 23
Resumen:
El libro es el resultado de un grupo de ponencias presentadas en el marco del 54 Congreso Internacional de Americanistas realizado en Viena en 2012. El objetivo de la mesa era contribuir a la comprensión de la producción de las desigualdades de y en las ciudades latinoamericanas más allá de los datos duros. Nos sorprendió la respuesta de decenas de investigadores dispuestos a debatir  y a contribuir al análisis de las desigualdades desde diferentes disciplinas y perspectivas. Ello, sin duda, se refleja en el libro y da cuenta de la complejidad que implica abordar estos procesos. El libro está dividido en tres secciones. La primera de ellas Contactos, fronteras y derecho a la ciudad: Construcción social de la desigualdad urbana reúne tres textos que se sumergen en barrios populares para dar cuenta desde un enfoque cualitativo del modo en el que los procesos de desigualdad son vividos por los pobladores de esos barrios y generan diferencias dentro de los grupos sociales. Los trabajos ponen en evidencia no sólo que la desigualdad genera relegación y padecimiento, sino también solidaridades y resistencias. Leídos en su conjunto los escritos permiten de-construir los procesos de desigualdad a partir de una perspectiva histórica y centrada  en las vivencias de los actores. También invitan a pensar las particularidades que adquieren los procesos de desigualdad según los contextos y los procesos, aun cuando estemos hablando de fenómenos similares (como la violencia). Tal como señaláramos en las primeras páginas de esta introducción, los conflictos ocupan un lugar centra en la producción de la desigualdad urbana. Esta línea es la que aúna los textos reunidos en la segunda sección Pugnas por el espacio público. Las disputas entre individuos y entre grupos sociales constituyen un tema clásico de las ciencias sociales que, progresivamente, fue adquiriendo cada vez más centralidad en la comprensión de la desigualdad urbana. Los casos que se presentan en la segunda sección dan cuenta de algunos abordajes actuales que complejizan las crecientes pugnas que se producen por el acceso y el uso de la ciudad. Algunos remiten a la implementación de barreras físicas así como la construcción de fronteras simbólicas por el uso de ciertas partes de la ciudad. Otros, sobre las negaciones del uso del espacio urbano para el trabajo y la conceptualización de esas actividades como (no) trabajo en regiones con grandes concentraciones de trabajo urbano ?informal?. También los conflictos se producen por el uso de la ciudad para fines socialmente no consensuados (vivir, protestar); o el modo en que el avance del neoliberalismo genera transformaciones urbanas segregatorias que afectan la convivencia urbana. La última sección del libro está dedicada a los procesos migratorios, los proyectos urbanos y la distribución espacial de la población que contribuyen a la producción de la desigualdad.  La división social del espacio es un rasgo de la ciudad capitalista. Contribuyen a su definición las formas y los procesos pasados y actuales de producción del espacio residencial. Los artículos de la tercera sección del libro avanzan en la indagación de formas y procesos que tienen lugar en las ciudades de América Latina. En particular, se detienen en el análisis de las relaciones existentes entre transformaciones demográficas, económicas y sus impactos territoriales, en los impactos de los procesos migratorios y, finalmente, en los dispositivos y las formas en las que actúa  el neoliberalismo urbano en la producción de la ciudad.