INVESTIGADORES
DEL PAPA Luis Manuel
capítulos de libros
Título:
Zooarqueología santiagueña. Despertando de la siesta.
Autor/es:
DEL PAPA, LUIS M.; DE SANTIS, L. J. M.; TOGO, J.
Libro:
Temas de Arqueología. Estudios Tafonómicos y Zooarqueológicos (II)
Editorial:
Asoc. Amigos del Instituto Nacional de Antropología
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2012; p. 1 - 24
Resumen:
En este trabajo se analizó el tipo de estrategia utilizada en el uso de animales por los grupos agroalfareros de la región arqueológica Chaco-Santiagueña a través de los índices de Riqueza, Diversidad y Equitatividad. En este caso se estudiaron dos sitios arqueológicos ubicados en la cercanía a la sierra de Guasayán, de dos contextos culturales diferentes; sitio Villa la Punta ?Guayacán? (contexto Las Mercedes; con fechados de 1.550 ± 60 años 14C AP y 1.580 ± 60 años 14C AP) y sitio Maquijata (contexto Sunchitúyoj y Famabalasto N/R; con fechados entre 840 ± 70 años 14C AP y 410 ± 60 años 14C AP). Los cálculos de los índices de Diversidad y Equitatividad se realizaron mediante la unidad MNI x peso promedio del taxón en vida como estimador de biomasa. Los resultados evidenciaron una estrategia más generalista para los momentos más tempranos (contexto Las Mercedes, con preponderancia de camélidos, réidos y roedores dolicotinos); siendo especialista para el contexto Sunchitúyoj- Famabalasto N/R (claro predominio de los camélidos). Este análisis nos permite aproximarnos a cuestiones (subsistencia de los grupos prehispánicos) poco estudiadas para la región arqueológica Chaco-Santiagueña, y nula para el área comprendida por la sierra de Guasayán.