INVESTIGADORES
LICHTENSTEIN Gabriela
capítulos de libros
Título:
The paradigm of sustainable use and INTA breeding ranches
Autor/es:
LICHTENSTEIN, G.
Libro:
South American Camelid Volume 2
Editorial:
Wageningen Academic Publishers
Referencias:
Lugar: Wageningen; Año: 2008; p. 171 - 176
Resumen:
La vicuña Vicugna vicugna es un camélido silvestre con una fibra de elevado valor comercial por lo que ha sido víctima de la caza furtiva hasta casi su extinción. Intensos esfuerzos de conservación llevados a cabo por Argentina, Chile, Bolivia, Perú y Ecuador,  y la firma de tratados internacionales han permitido la recuperación de la especie. Tras una primera etapa de protección absoluta comenzó a promoverse el uso sustentable. Los países andinos desarrollaron distintas modalidades de manejo de acuerdo a sus características particulares como organización social, idiosincrasia, sistemas de producción, tenencia de la tierra y de los recursos naturales, y legislación. En Argentina, se ha promovido la utilización de vicuñas en criaderos. Desde 1994 se han establecido 25 criaderos de vicuñas en las provincias de Salta y Jujuy. Este emprendimiento,  llevado adelante por el Campo Experimental de Altura del INTA (Instituto de Tecnología Agropecuaria) Abra Pampa, postula como objetivos contribuir a la conservación de las vicuñas y aumentar los ingresos de pequeños productores de la Puna. El INTA cede en calidad de préstamo entre 12 y 36 vicuñas y brinda apoyo logístico para su crianza y esquila Los productores deben instalar un corral de por lo menos 10 has en su campo, proveer la mano de obra para la esquila, y brindar asistencia veterinaria y cuidado a los animales. Los productores se comprometen a devolver en crías igual número de animales que los recibidos en un periodo no mayor a 12 años. En caso que el productor no dispusiera de recursos para la compra de los materiales para el corral, estos son financiados por una empresa exportadora de fibra. A cambio de este financiamiento los productores se comprometen a entregar a dicha empresa por lo menos el 50% del vellón obtenido en cada esquila hasta cancelar la deuda. El objetivo de esta presentación es analizar, a partir de publicaciones oficiales, informes sobre producción de fibra y entrevistas a productores, el valor que tiene la crianza en cautiverio como herramienta para la conservación de las vicuñas y para el desarrollo económico de los pobladores locales.