INVESTIGADORES
ESPINOSA Silvana Laura
capítulos de libros
Título:
Arqueología del parque Nacional Monte León, Provincia de Santa Cruz.
Autor/es:
CARACOTCHE, MARÍA SOLEDAD; CARBALLO MARINA, FLAVIA; BELARDI, JUAN BAUTISTA; CRUZ, ISABEL; ESPINOSA, SILVANA
Libro:
Arqueología de Costas. Perspectivas para la conservación.
Editorial:
Universidad Nacional de la Patagonia Austral
Referencias:
Lugar: Río Gallegos; Año: 2008; p. 147 - 159
Resumen:
A partir de 1997, la Administración de Parques Nacionales trabajó arduamente para crear un nuevo Parque Nacional en la localidad de Monte León, orientado fundamentalmente a proteger una franja costera de 42 km y sectores terrestres aledaños. La declaración del Parque Nacional Monte León, mediante la Ley Nacional 25.945, se concretó en el año 2004 y cumplió con el objetivo inicial de contribuir a la conservación de ecosistemas y organismos aún no representados en el sistema nacional de áreas protegidas (Administración de Parques Nacionales 2002). Este parque se encuentra situado en el Departamento de Corpen Aike (Provincia de Santa Cruz), aproximadamente entre las coordenadas 50º 12. - 50º 28. Sur y 68º 43. - 69º 11. Oeste. Abarca un área que cubre alrededor de 62.500 ha del sector continental, costa y zona intermareal, que incluye una extensión significativa de ambientes de la estepa patagónica. Dentro de sus límites se concentra una alta diversidad de gran parte de los componentes más sobresalientes de los ecosistemas costeros y de las comunidades biológicas costeromarinas de la región patagónica, así como un registro amplio de la historia de las poblaciones humanas a lo largo del Holoceno (Administración de Parques Nacionales 2002; Caracotche et al. 2005). La riqueza arqueológica de Monte León ya había sido señalada por varios investigadores que recorrieron la zona durante la segunda mitad del siglo XX (por ejemplo, Gradin 1961/ 1963). Sin embargo, fueron los trabajos relacionados con la creación del Parque Nacional. 2005). La riqueza arqueológica de Monte León ya había sido señalada por varios investigadores que recorrieron la zona durante la segunda mitad del siglo XX (por ejemplo, Gradin 1961/ 1963). Sin embargo, fueron los trabajos relacionados con la creación del Parque Nacional 1 Delegación Regional Patagonia, Administración de Parques NacionalesDelegación Regional Patagonia, Administración de Parques Nacionales 2 Unidad Académica Río Gallegos, Universidad Nacional de la Patagonia AustralUnidad Académica Río Gallegos, Universidad Nacional de la Patagonia Austral 3 Unidad Académica Río Gallegos, Universidad Nacional de la Patagonia Austral, CONICETUnidad Académica Río Gallegos, Universidad Nacional de la Patagonia Austral, CONICET 4 CONICET, Unidad Académica Río Gallegos, Universidad Nacional de la Patagonia AustralCONICET, Unidad Académica Río Gallegos, Universidad Nacional de la Patagonia Austral 148 Arqueología de la costa patagónicaArqueología de la costa patagónica los que impulsaron la exploración sistemática de todo el sector abarcado por el área protegida, a la vez que brindaron una evaluación del estado de conservación y sensibilidad del registro arqueológico en la localidad (Caracotche 2003). Esta evaluación inicial, plasmada posteriormente en el Plan de Manejo para el Parque (Administración de Parques Nacionales 2002), fue la base sobre la que se plantearon los relevamientos posteriores, enmarcados en dos proyectos: el Proyecto Rescate Arqueológico Monte León (llevado a cabo por investigadores de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral) y el Proyecto de información básica sobre la arqueología y la dinámica del sector costero (a cargo de investigadores del Departamento de Investigaciones Prehistóricas y Arqueol ógicas del CONICET), ambos incluidos en el GEF - BIRF TF 28372AR. Todos los trabajos arqueológicos sistemáticos efectuados en el P. N. Monte León fueron promovidos para conocer y preservar el patrimonio arqueológico de la localidad, efectuar una correcta planificaci ón del área y mitigar los problemas de deterioro causados por los agentes antrópicos y naturales detectados. Aquí se presentan los resultados de la evaluación inicial acerca del registro arqueológico del Parque y los derivados del Proyecto de Rescate Arqueológico.