INVESTIGADORES
BILENCA David Norberto
capítulos de libros
Título:
EL PASTIZAL PAMPEANO
Autor/es:
BILENCA, DAVID; MIÑARRO, FERNANDO; CODESIDO, MARIANO; GONZÁLEZ-FISCHER, CARLOS; PÉREZ CARUSI, LORENA CYNTHIA
Libro:
ECOLOGÍA Y AMBIENTE
Editorial:
HERMES EDICIONES
Referencias:
Año: 2013; p. 322 - 338
Resumen:
Los pastizales son uno de los tipos de vegetación más extensos del planeta, con una cobertura potencial estimada en 39 millones de km2, lo que equivale a cerca de una cuarta parte de la superficie terrestre. Se trata de sistemas con un estrato herbáceo dominado por algunas de las diez mil especies que forman la familia de los pastos (Poaceae), y que pueden estar acompañados por una variable componente de vegetación leñosa. Históricamente, los pastizales han proporcionado una amplia gama de bienes y servicios ambientales en la cual, a la producción habitual de carne, leche, lana y cuero procedentes de los sistemas de pastoreo se le debe sumar la provisión de diversos servicios ambientales tales como su contribución al mantenimiento de la composición de gases en la atmósfera mediante el secuestro de CO2, su papel en el control de la erosión de los suelos, y como fuente de material genético para una gran cantidad de especies vegetales y animales que constituyen hoy la base de la alimentación mundial. En el centro-este de Argentina, los pastizales pampeanos ocupaban originalmente una superficie cercana a los ≈400-450.000 km2 que incluía partes de las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba, San Luis y La Pampa. A su vez, las Pampas, junto a los Campos de Uruguay, sur de Brasil, y del este de Corrientes y sureste de Misiones en nuestro país, integran los Pastizales del Río de la Plata, que representan uno de los sistemas de pastizales templados más grandes del mundo (750.000 km2). Los objetivos de este capítulo son 1) realizar una breve descripción de los pastizales pampeanos 2) describir los principales cambios experimentados en el paisaje y en su biodiversidad asociada a partir de la evolución del pastizal pampeano en un agroecosistema domesticado y, en función de ello 3) presentar una serie de propuestas para la conservación del pastizal pampeano.