INVESTIGADORES
SCARPA Gustavo Fabian
capítulos de libros
Título:
Identificaciones botánicas de las plantas empleadas entre los mocovíes en la reducción San Javier durante el siglo XVIII a partir de la obra de Florián Paucke, S.J.
Autor/es:
ROSSO, C.N.; SCARPA, G.F.
Libro:
Etnobotánica en zonas áridas y semiáridas del Cono Sur de Sudamérica
Editorial:
Estudio Sigma S.R.L.
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2012; p. 45 - 70
Resumen:
Los indígenas mocovíes, a mediados del siglo XVIII, se asentaron en reducciones administradas por miembros de la Compañía de Jesús en el territorio de la actual provincia de Santa Fe, Argentina. La presencia de estos misioneros dio como resultado que una parte considerable de las plantas utilizadas en este contexto reduccional haya quedado registrado. El objetivo de este trabajo es identificar desde el punto de vista botánico las entidades vegetales citadas en la obra del misionero Paucke, asociarlas a los nombres vernáculos mocovíes y criollos allí consignados y destacar su relevancia para el rescate de la información etnobotánica histórica así como para el conocimiento de la fitonimia mocoví en la actualidad. En el proceso de dilucidar los taxones botánicos a los que hacen alusión las entidades registradas en la mencionada obra se discuten las determinaciones dadas por otros autores sobre éstas así como con otras investigaciones que también registraron correspondencias entre nombres mocovíes y guaycurúes de las plantas en general. Para ello se analizó la información referida sobre un total de 122 entidades vegetales, sobre las cuales se consigna un total de 52 fitónimos mocovíes (46 de plantas silvestres y 6 cultivadas), 69 nombres castellanos y 5 guaraníes. Se pudieron identificar 100 de estas entidades (82 % del total) correspondientes a un total de 67 taxa botánicos, de los cuales 59 correspondieron a especies (nivel alto de identificación) y 8 a géneros botánicos (nivel medio). Por último, 22 entidades no pudieron ser identificadas (nivel nulo). Esta metodología y los resultados obtenidos a partir de ella representan un avance y demuestran la relevancia de las identificaciones antedichas para la comprensión de la etnobotánica histórica y actual de este grupo.botánico las entidades vegetales citadas en la obra del misionero Paucke, asociarlas a los nombres vernáculos mocovíes y criollos allí consignados y destacar su relevancia para el rescate de la información etnobotánica histórica así como para el conocimiento de la fitonimia mocoví en la actualidad. En el proceso de dilucidar los taxones botánicos a los que hacen alusión las entidades registradas en la mencionada obra se discuten las determinaciones dadas por otros autores sobre éstas así como con otras investigaciones que también registraron correspondencias entre nombres mocovíes y guaycurúes de las plantas en general. Para ello se analizó la información referida sobre un total de 122 entidades vegetales, sobre las cuales se consigna un total de 52 fitónimos mocovíes (46 de plantas silvestres y 6 cultivadas), 69 nombres castellanos y 5 guaraníes. Se pudieron identificar 100 de estas entidades (82 % del total) correspondientes a un total de 67 taxa botánicos, de los cuales 59 correspondieron a especies (nivel alto de identificación) y 8 a géneros botánicos (nivel medio). Por último, 22 entidades no pudieron ser identificadas (nivel nulo). Esta metodología y los resultados obtenidos a partir de ella representan un avance y demuestran la relevancia de las identificaciones antedichas para la comprensión de la etnobotánica histórica y actual de este grupo.