INVESTIGADORES
JUSTO VON LURZER Maria Carolina
capítulos de libros
Título:
'Mujeres públicas' y sexo clandestino. Ambigüedades en la normativa legal sobre prostitución en Argentina
Autor/es:
MORCILLO, SANTIAGO; JUSTO VON LURZER, CAROLINA
Libro:
La producción de la Sexualidad
Editorial:
Biblos
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2012; p. 169 - 196
Resumen:
La idea de ?mercantilización del sexo? resuena en distintos discursos, mediáticos, activistas u otros más cercanos al sentido común que repite el latiguillo de ?la profesión más antigua??. En este artículo nos proponemos reflexionar sobre algunos de los modos específicos de constitución y funcionamiento de lo que se denomina el mercado del sexo (Piscitelli, 2005), puntualmente en lo que respecta al sexo comercial, es decir el trabajo sexual o la prostitución. El sexo no funciona como una mercancía o un servicio cualquiera, las distintas formas en que se lo concibe, los marcos culturales en que se materializa, condicionan las formas y las características que asume su intercambio directo por dinero. En nuestra sociedad el carácter personal de los intercambios sexuales entra en tensión con el carácter marcadamente impersonal de los intercambios monetarios. Al igual que O?Connell Davidson (1996) entendemos que la venta de sexo se produce en un espacio ?liminar? pues el sexo no parece poder ser completamente introducido en la esfera del mercado debido a que se encuentra culturalmente asociado a con una esfera no-comercial con sentidos de intimidad, amor, afectividad. Esta liminalidad puede comprenderse mejor si tomamos en cuenta los efectos que produce el dispositivo de sexualidad (Foucault, 2002) el cual, anudando sexo e identidad, refuerza tanto la estigmatización hacia quienes se dedican al sexo comercial como el carácter ilegítimo de este mercado. A su vez, las distintas prácticas sexuales están organizadas en una jerarquía de valor sexual (Rubin, 1989), en la que el intercambio de sexo por dinero ?por fuera del matrimonio- es sancionado como malo, anormal y antinatural, estigmatizando a los agentes involucrados. La prostitución se puede concebir como una mediación de las tantas sexualidades perversas que implanta el dispositivo de sexualidad, que hostiga y a la vez acicatea en una eterna persecución entre el poder y el placer. Este papel que como mediación cumple la prostitución contribuye a reafirmar lo duradero del juego entre poder y placer, pues como mediación asegura la recaudación económica (Foucault, 2002). A partir del caso de Argentina buscamos comprender cómo la posición marginal en que emerge la prostitución, su valoración negativa y su funcionalidad económica se vinculan con las tensiones en las regulaciones legales que marcan condiciones de producción, consumo y circulación del sexo como mercancía en este singular estatus, ni completamente legal ni completamente ilegalizado. Desarrollaremos los aspectos centrales de los diferentes enfoques que se han adoptado en Argentina en materia regulatoria sobre la prostitución, con el objetivo de caracterizar algunas de las tensiones antes mencionadas. Nos proponemos un abordaje que focalice en las principales orientaciones normativas y en sus transformaciones más significativas.