INVESTIGADORES
OUBIÑA David Leonardo
capítulos de libros
Título:
Construcción sobre los márgenes: itinerarios del nuevo cine independiente en Latinoamérica
Autor/es:
OUBIÑA, DAVID
Libro:
Hacer cine. Producción audiovisual en América Latina
Editorial:
Paidós
Referencias:
Lugar: Ciudad de Buenos Aires; Año: 2008; p. 31 - 43
Resumen:
De manera creciente, los circuitos de producción, de distribución y de exhibición tienden a una standarización, a convalidar un modelo que a grandes rasgos es el que impuso para todos el cine norteamericano. Hay, cada vez más, dos espacios inconmensurables: por un lado, la forma de un espectáculo omnipresente regido por reglas muy precisas y, por otro, diversas formas más o menos artesanales de expresión oposicional o alternativa. Si el cine mainstream se refugia en la tecnología como un efecto de alto impacto pero que procura preservar los modos habituales de la percepción y termina confinando a los films en el territorio del entretenimiento, ese otro cine de los márgenes hace un uso crítico de la tecnología y mantiene con ella una tensión productiva. ¿Cómo se posicionan las obras contemporáneas frente a la tradición estética pero, también, cuál es el uso no reconciliado que las películas pueden hacer de las nuevas tecnologías? Tal como lo establecía Theodor Adorno, la clave radica en una clara diferenciación entre técnica y tecnología que, en los nuevos soportes, tienden a equipararse livianamente: mientras que la primera se refiere a la mecánica compositiva, la segunda alude al medio de (re)producción. Obviamente, el desafío de cualquier propuesta estética contemporánea consiste tanto en aprovechar las nuevas tecnologías como en procesarlas para convertirlas en técnicas de composición. Es decir, operar sobre un vínculo crítico (no afirmativo de la percepción convencional) entre técnica, materiales y contenidos frente a una difundida fetichización de la tecnología. En la época de A Idade da Terra (1980), Glauber Rocha proclamó: Yo estoy haciendo el cine del futuro. Veinticinco años después, ¿qué pueden aprender los films de ese itinerario del cine independiente? ¿Qué cosas mantienen su vigencia para la tan esperada como celebrada renovación que viene teniendo lugar en el cine latinoamericano desde mediados de la década del 90? Al menos en un aspecto, esa experiencia de los cines alternativos de décadas pasadas conserva su desesperada actualidad: hay, allí, el ejemplo de un cine inquieto y apasionado cuyo valor radica en la voluntad permanente de volver a apostar todo lo obtenido en cada film, arriesgándose a perderlo, en la película siguiente.