INVESTIGADORES
PEDONE Claudia Graciela Lourdes
capítulos de libros
Título:
'La familia contribuye a la estabilidad del propio inmigrante?. Políticas públicas y discursos políticos sobre familia, migración y género en contextos de emigración/inmigración: Colombia, Ecuador y España.
Autor/es:
SANDRA GIL ARAUJO; CLAUDIA PEDONE
Libro:
Migraciones Internacionales Contemporáneas: Reflexiones y estudios sobre la movilidad territorial de la población
Editorial:
CICCUS
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2012;
Resumen:
El objetivo de este artículo es explorar las formas de pensar las vinculaciones entre familia, migración e integración -y las relaciones de género que las atraviesan- en Ecuador y Colombia, como países de emigración, y España, como país de inmigración. Nuestro material de análisis son los discursos condensados en documentos públicos (programas, planes, leyes) y en entrevistas con funcionarios y representantes políticos realizados en Ecuador, Colombia y España, en el marco del proyecto ?Políticas migratorias, transnacionalismo familiar y estratificación cívica. Migraciones latinoamericanas hacia España?. Las crecientes restricciones a la migración familiar en los países de la UE, junto a la estigmatización de la emigración de mujeres-madres en los países latinoamericanos, han convertido a las familias migrantes en problema social en ambos extremos de la cadena migratoria. En el contexto europeo, la reagrupación familiar ha dejado de ser un derecho para convertirse en una prerrogativa del Estado, a la que se puede acceder cumpliendo una serie de requisitos económicos y, ahora también, culturales. Es habitual que la justificación de las limitaciones al derecho natural de la vida en familia se vincule con las diferencias/deficiencias que cargan las familias migrantes (y sus integrantes) para alcanzar una integración exitosa en la sociedad de recepción. Paralelamente, el aumento de la presencia femenina en las corrientes migratorias procedentes de países latinoamericanos ha generado importantes cuestionamientos a los lugares y responsabilidades tradicionalmente asignados a varones y mujeres en el ámbito de la familia. Estas transformaciones han disparado discursos en los países de origen, como Ecuador y Colombia, que suelen asociar la migración femenina con el abandono de la familia, y diagnostican diversas disfuncionalidades a las familias con madres migrantes. De este modo, ambos procesos han colocado a las familias migrantes en el centro de los debates políticos sobre migraciones, que en ciertas ocasiones dan lugar a políticas públicas dirigidas a estas familias y sus integrantes.