INVESTIGADORES
ESPINOSA Silvana Laura
capítulos de libros
Título:
Cazadores recolectores en la cuenca media e inferior del río Coyle
Autor/es:
BELARDI, JUAN BAUTISTA; CARBALLO MARINA, FLAVIA; ESPINOSA, SILVANA
Libro:
La cuenca del río Coyle. Estado actual de las investigaciones
Editorial:
Universidad Nacional de la Patagonia Austral
Referencias:
Lugar: Río Gallegos; Año: 2006; p. 97 - 128
Resumen:
La cuenca del río Coyle se ubica en el extremo sur de la provincia de Santa Cruz. Está enmarcada hacia el norte por la cuenca del río Santa Cruz y hacia el sur por la del río Gallegos. Al igual que estos dos últimos ríos, el valle del Coyle conforma una vía natural de circulación que conecta la cordillera con el océano Atlántico y no presenta dificultades para su transitabilidad. Por lo tanto, desde la perspectiva del poblamiento humano de Patagonia, puede pensarse que esta cuenca habría funcionado como un extenso corredor que facilitó tanto la dispersión como la interrelación de las poblaciones cazadoras recolectoras. No obstante, es una cuenca cuya arqueología ha permanecido casi desconocida hasta hace muy pocos años.   La cuenca media del río Coyle, definida de manera operativa como el sector que se extiende desde las localidades La Esperanza y Las Horquetas al oeste hasta la Ruta Nacional N°3 por el este, comenzó a ser conocida arqueológicamente a partir, y como resultado, de distintas evaluaciones de impacto ambiental. En estos estudios específicos y, a diferencia de un proyecto de investigación orientado regionalmente, el objetivo fundamental es recuperar el registro arqueológico y establecer el grado en que es afectado por la obra. Sin embargo, no son excluyentes ambas perpectivas –investigación arqueológica y evaluación de impacto ambiental-, tal como se demuestra en esta oportunidad, siempre es posible formular preguntas de interés arqueológico buscando la puesta en valor de ese registro. Las respuestas a esas preguntas permiten delinear el paisaje arqueológico de la cuenca media del Coyle, ya que los distintos trabajos de impacto cubren una escala regional. Las principales características del paisaje arqueológico observado fueron la baja tasa de depositación artefactual, la preeminencia en el uso de rocas locales como la dacita y el basalto para la manufactura de artefactos y las mayores frecuencias artefactuales, conformadas por desechos de talla, núcleos y raederas. Por otra parte, se detectó un importante componente expeditivo (Bamforth 1990) relacionado con la distribución ubicua y la alta disponibilidad de rocas adecuadas para la talla. Estas características, sumadas a la circulación de moluscos y obsidianas, asemejan a la cuenca media del río Coyle con la cuenca superior del río Santa Cruz y con la de los ríos Gallegos y Chico (Carballo Marina et al. 2000-2002; Espinosa et al. 2000).   En este capítulo se presenta y discute nueva información arqueológica obtenida en la cuenca media del río Coyle, también generada como resultado de evaluaciones de impacto ambiental. A la vez, se incorporan datos provenientes del análisis de artefactos líticos correspondientes a la colección Horst Thierauf, recolectada entre 1963 y 1982 (actualmente depositada en el Museo Regional Provincial “Padre Manuel Jesús Molina”, en la ciudad de Río Gallegos). Los lugares relevados por H. Thierauf se ubican en el curso medio e inferior del río Coyle y en sectores próximos a la costa atlántica. La totalidad de los materiales arqueológicos recuperados y analizados corresponden a artefactos líticos obtenidos en conjuntos de superficie y también a hallazgos aislados a cielo abierto. A partir de la nueva información se busca evaluar la homogeneidad del paisaje arqueológico registrado previamente y su significado en términos del uso del espacio por parte de las poblaciones cazadoras recolectoras.   El señor Horst Thierauf logró un acabado registro de los distintos lugares de hallazgo, acompañado, en algunos casos, con observaciones acerca del entorno de los sitios. Esta situación coloca a la colección en un lugar privilegiado porque permite conocer la procedencia de los hallazgos. Sin embargo, otras preguntas de interés arqueológico no pueden formularse; entre ellas, estimaciones con respecto a la visibilidad arqueológica, la densidad artefactual y el estado de la muestra, información que muy raramente se obtiene de materiales de coleccionistas. Para el caso de la visibilidad, es muy difícil estimarla sólo sobre la base de las notas de campo de H. Thierauf. Las demás variables tampoco pueden ser consideradas para su comparación con otros conjuntos artefactuales debido a que los coleccionistas usualmente priorizan los instrumentos por sobre los desechos de talla, y además, privilegian las piezas completas. Si bien éste es el caso de la colección bajo estudio, ella es muy importante para estimar la diversidad de instrumentos y rocas empleadas en su manufactura (ver Moirano 1999). De la misma manera, y como ya se ha destacado, la relevancia de su estudio radica en la ausencia de información arqueológica sobre este sector de la costa atlántica.   El registro arqueológico fue estudiado empleando unidades de paisaje (Terrazas y Fondo de valles) como unidades espaciales de análisis. A continuación se describen ambas unidades, se introduce la metodología utilizada y finalmente se presentan los resultados alcanzados. Este trabajo concluye comparando e integrando estos resultados con los ya disponibles para la región, ampliando la escala y profundidad del conocimiento del paisaje arqueológico del extremo sur de la provincia de Santa Cruz.