INVESTIGADORES
LOPONTE Daniel Marcelo
capítulos de libros
Título:
Registro de perros prehispánicos (Canis familiaris) en el sector centro-oriental de la Región pampeana
Autor/es:
ACOSTA, A; LOPONTE, D
Libro:
Arqueología Argentina en el Bicentenario de la Revolución de Mayo
Editorial:
Facultad de Filosofia y letras, UNCuyo
Referencias:
Lugar: Mendoza; Año: 2010; p. 1823 - 1828
Resumen:
El origen del perro (Canis familiaris)constituye una problemática que ha suscitado un gran interés entre los especialistas de diferentes ramas de la ciencia. Entre las temáticas más investigadas pueden mencionarse, el proceso de domesticación y los cambios moleculares y morfológicos acontecidos durante dicho proceso (e.g. Clutton Brock 1995, Vilá et al) social y simbólico (e.g. Morey 2006), su utilización como recurso alimenticio, su importancia e incorporación dentro de las actividades cinegenéticas(e.g Koster 2009) y su intervención como agente tafonómico (e.g. Kent 1981). En las últimas décadas se han producido numerosos hallazgos de perros en diversos contextos prehistóricos fundamentalmente de Euroasia y América del Norte (cf. Morey 2006, Germonpré 2009). En cambio, su presencia (prehispánica) en Mesoamérica y, especialmente, en Sudamérica es realmente escasa si la comparamos con la registrada en los continentes antes mencionados (e.g. Schwartz 1997). En el caso de Sudamérica, la mayoría de las evidencias se distribuyen a lo largo del eje cordillerano de la región andina, habiéndose registrado en Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia, norte de Chile y noroeste de Argentina. Es importante mencionar que, en su mayoría, estas evidencias se encuentran asociadas a ocupaciones de sociedades agroalfareras con diferentes y complejos niveles de organización socioeconómica, siendo hasta ahora muy pocos los individuos o restos de C. familiaris identificados en sitios de cazadores-recolectores (véase Prates et al.2010 y más abajo).