INVESTIGADORES
LOPONTE Daniel Marcelo
capítulos de libros
Título:
Caracterización de afloramientos de calizas silicificadas de la provincia de Entre Ríos (Argentina) y su vinculación con los circuitos de abastecimiento prehispánico
Autor/es:
LOPONTE, D; TCHILINGUIRIAN, P.; SACUR SILVESTRE, R.
Libro:
Avances y perspectivas en la arqueología del Nordeste
Editorial:
Santo Tome editorial
Referencias:
Lugar: Santo Tomé; Año: 2011; p. 125 - 140
Resumen:
La Formación Puerto Yeruá que aflora entre el Parque Nacional El Palmar y la ciudad argentina de Concepción del Uruguay, constituye un depósito con calcretes y calcretes silcretizados que incluyen intervalos pelíticos aislados y paleosuelos. Los niveles silcretizados poseen nódulos y vetas de calizas silicificadas aptas para la talla de artefactos líticos. A pesar de que estos niveles silcretizados son conocidos hace un tiempo en el marco de la geología regional, no han sido habitualmente considerados por la arqueología como una opción para el abastecimiento de rocas duras de fractura concoidal por parte de los grupos prehispánicos del área. Por el contario, las calizas silicificadas recuperadas en los sitios arqueológicos del norte de la Región Pampeana y del Nordeste han sido referidas a menudo como potencialmente originarias de la vecina República Oriental del Uruguay (en adelante ROU). En este trabajo se presenta la caracterización petrográfica-geoquímica de los silcretes que afloran en las barrancas del río Uruguay a la altura del Parque Nacional El Palmar a través de cortes delgados y del análisis de componentes minoritarios obtenidos por ablación laser (LA-ICP-MS). Estos datos se cruzan con otros de la misma calidad obtenidos en muestras procedentes de los niveles silcretizados de la Formación Mercedes (ROU), informalmente denominadas “Calizas del Queguay” y una muestra recolectada en la costa del río Uruguay inferior (margen derecha). En forma paralela, los datos obtenidos son comparados con los resultados de los cortes delgados y de los componentes minoritarios obtenidos en piezas arqueológicas confeccionadas en calizas silicificadas procedentes de diferentes sitios del humedal del Paraná inferior. Un grupo de estos sitios se encuentra en el sector de planicies inundables del sudeste de la provincia de Entre Ríos y los restantes en el noreste de la provincia de Buenos Aires (Bajíos Ribereños Meridionales). A nivel petrográfico, se han determinado algunas diferencias entre los silcretes extraídos de El Palmar y los de la ROU, mientras que las muestras arqueológicas presentan petrografías reconocidas tanto en las muestras de El Palmar como en las piezas procedentes de la ROU. Los análisis de componentes minoritarios no permiten precisar, al menos con el nivel de muestra disponible, una composición química específica que permita diferenciar las muestras de las canteras de El Palmar de aquellas originarias de la República Oriental del Uruguay. De los análisis precedentes, basados fundamentalmente en las características petrográficas, surge que las calizas silicificadas presentes en los sitios arqueológicos del humedal del Paraná inferior parecen provenir tanto del lado argentino como del uruguayo.