INVESTIGADORES
GASEL Alejandro Fabian
capítulos de libros
Título:
La literatura argentina en el cruce de siglos XX y XXI. Una mirada sobre el cuerpo
Autor/es:
RAUL ANTELO, MARCELA ARPES, ANALÍA GERBAUDO, OSCAR VALLEJOS, ALEJANDRO GASEL, CECILIA ABERASTURY, NORA RICAUD, JUAN ENNIS, NATALIA SARA,
Libro:
Lindes, límites: literatura(s)
Editorial:
UNL
Referencias:
Lugar: Santa Fe; Año: 2009; p. 135 - 158
Resumen:
<!-- /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-ansi-language:ES; mso-fareast-language:ES;} p.MsoBodyText2, li.MsoBodyText2, div.MsoBodyText2 {margin-top:6.0pt; margin-right:0cm; margin-bottom:0cm; margin-left:0cm; margin-bottom:.0001pt; text-align:justify; line-height:150%; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; mso-bidi-font-size:10.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-bidi-font-family:Arial; mso-ansi-language:ES; mso-fareast-language:ES; mso-bidi-font-weight:bold;} @page Section1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} --> El cruce de siglos que refiere el título de este trabajo intenta aludir a un recorte temporal que  toma como punto de partida  la década del ‘90 entendiéndola como un período de cambio nacional e internacional que ha afectado las subjetividades individuales y colectivas, proceso de transformación que entendemos, llega hasta la actualidad. Encontramos que el cruce de siglos del presente reproduce en parte algunos puntos medulares del cruce de siglos anterior al referido, es decir, del XIX al XX, por lo menos, en dos sentidos: por un lado, presenciamos una reedición de la   puesta en crisis de la subjetividad a partir de un momento de fuerte conflictividad mundial. Por otro lado, el problema de los límites o lindes de siglo en relación con una correspondencia cronológica se torna crucial ya que se actualiza el interrogante acerca de qué año/s pueden considerarse como el fin de un siglo y comienzo del siguiente, anulando el sistema temporal para pensar más bien la transición y el cambio como efecto de hechos políticos, sociales y económicos.  Si en aquel tiempo el problema, en Argentina y en América Latina, se circunscribía a los debates acerca del linde entre pre-modernidad y modernidad, nacionalismos y cosmopolitismos de cara al sistema eurocéntrico,  pensamiento que ocupó a muchos intelectuales argentinos hasta mediados del XX; en la actualidad el debate  tiene como ejes la posmodernidad y su encuentro ya con una (pos) posmodernidad, los dilemas en torno a las perspectivas en las ciencias sociales respecto del vínculo belicoso entre colonialidad y poscolonialidad, regionalización versus globalización. Ahora bien, nos interesa focalizar dicha encrucijada a partir de las representaciones contemporáneas que se montan y se ponen a circular sobre la idea de cuerpo de los sujetos, desde una perspectiva que lo concibe, no sólo desde una mirada culturalista  como textos donde se inscriben las relaciones sociales e históricas, sino también, desde un punto de vista psicoanalítico y filosófico, como el lugar de puesta en escena de las operaciones con las que se configuran nuevas  identidades inestables y nuevos modos de inscripción de la experiencia.