INVESTIGADORES
PEREYRA Diego Ezequiel
capítulos de libros
Título:
La reforma universitaria en Argentina. Antecedentes, problemas y desafíos
Autor/es:
DIEGO PEREYRA
Libro:
La Universidad en Argentina. Miradas sobre su evolución y perspectivas.
Editorial:
Editorial de la Universidad Nacional de Lanús.
Referencias:
Lugar: Remedios de Escalada; Año: 2010; p. 93 - 113
Resumen:
La Reforma universitaria de 1918 es uno de los hechos históricos de mayor significación en la historia de la universidad en Argentina. Su relevancia radica en que la dinámica y los resultados de ese proceso marcaron los temas de la agenda universitaria en la mayor parte del siglo XX. Pero, por otro lado, la emergencia de un proceso de cambios institucionales dentro de la universidad implicó la generación de un espacio de lucha y apropiación por la interpretación del sentido y el impacto de la Reforma, el cual definió el debate social y político sobre la realidad social argentina.Este texto se propone situar el proceso de la Reforma de 1918 en una historia general de la universidad argentina y describirlo como un proceso de larga duración que no puede circunscribirse solamente a los hechos de la revuelta estudiantil en Córdoba. Por este motivo, será necesario contextualizar el proceso en cada una de las universidades argentinas, puntualizando sus divergentes modelos institucionales. De este modo, el texto presentará una breve historia de la universidad argentina en el momento previo y la situación de cada una de las universidades. Luego, se describirán los temas principales del debate intelectual y político sobre el rol y el funcionamiento de la universidad entre 1880 y 1910, que derivaron en los primeros proyectos y logros de cambio institucional dentro de las universidades, especialmente en Buenos Aires. Se incluirá aquí un análisis del sentido y del impacto de la Ley Avellaneda promulgada en 1885. Se discutirán también las principales causas de la Reforma, atendiendo principalmente a la tensión resultante entre un emergente proceso de modernización social y la existencia de límites político-institucionales que buscaban bloquear cualquier cambio. Ello tenía como fondo un fuerte debate dentro de la elite política sobre la cuestión social y las formas apropiadas para canalizar esos cambios, lo que permitió inaugurar un proceso de reforma del sistema político, primero, y de la universidad, más tarde. Se buscará relacionar este grupo de causas con el papel de la emergente clase media frente a la propuesta de diversificación de la educación, en respuesta a la falta de correlación entre el proyecto educativo nacional y la dinámica de la economía. Finalmente, se revisarán los ejes principales del debate sobre la Reforma (autonomía, co- gobierno y compromiso social) y las consecuencias institucionales, sociales y políticas de todo el proceso.