INVESTIGADORES
MACEIRA Daniel Alejandro
capítulos de libros
Título:
Propuesta de evaluación de estrategias de Atención Primaria en Salud. Una aplicación al caso de la Ciudad de Buenos Aires
Autor/es:
MACEIRA, DANIEL
Libro:
Atención Primaria en Salud. Enfoques Interdisciplinarios
Editorial:
PAIDÓS
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2007; p. 197 - 233
Resumen:
El diseño de una estrategia de Atención Primaria en Salud es considerada como parte de las iniciativas más costo efectivas, especialmente en naciones en desarrollo. A pesar de ello, es limitada la bibliografía que da cuenta de modelos implementados de evaluación. El objetivo del presente trabajo es establecer un marco teórico-metodológico que permita identificar la efectividad de una estrategia de APS, estableciendo el desempeño relativo de los factores participantes desde el lado de la oferta institucional, como la importancia de los requerimientos de la población en el tipo de servicios finalmente prestados. La unidad de estudio son los Centros de Salud y Acción Comunitaria (CESAC) que se encuentran distribuidos en los dieciséis Centros de Gestión y Participación (CGP) de la Ciudad de Buenos Aires. La propuesta combina estadística descriptiva con la estimación de un modelo basado en la teoría de determinación de fronteras de eficiencia aplicadas a organizaciones multiproducto. Utilizando un panel de consultas diarias en CESACs para el período 2004/5 por paciente, por motivo de consulta y por tratamiento, se estimó el desempeño diferencial de cada centro en cuatro tipos de de intervenciones, corregido por factores de infraestructura y recursos, características de la demanda, daciones entregadas y variables estacionales. Los resultados sugieren que los indicadores tradicionales de oferta operan positiva y significativamente en el desempeño de los CESACs. Desde los determinantes de la población, la educación de los pacientes opera en igual dirección, de modo tal que menor educación limita el acceso a los servicios existentes. En términos de homogeneidad de demandas entre CESACs, el ejercicio confirma la hipótesis de autofocalización: los pacientes que acuerden a centros públicos cuentan con niveles de pobreza similar, independientemente de la localización de los mismos. Finalmente, la metodología propuesta sugiere la presencia de diferencias significativas de gestión entre los CESACs. Los resultados hallados no dan indicios de que existan unidades más eficaces que otras en términos absolutos, sino que depende de los tipos de servicios considerados.