INVESTIGADORES
MACEIRA Daniel Alejandro
capítulos de libros
Título:
Cobertura, Riesgo y Prevención. El Rol del Estado en Salud. Argentina
Autor/es:
MACEIRA, DANIEL
Libro:
Desigualdad Social y Equidad en Salud: Perspectivas Internacionales
Editorial:
Ediciones Purpura
Referencias:
Año: 2010; p. 149 - 166
Resumen:
<!-- /* Font Definitions */ @font-face {font-family:Arial; panose-1:2 11 6 4 2 2 2 2 2 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:auto; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:3 0 0 0 1 0;} @font-face {font-family:"Comic Sans MS"; panose-1:3 15 7 2 3 3 2 2 2 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:auto; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:3 0 0 0 1 0;} /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-bidi-font-family:"Times New Roman"; mso-ansi-language:ES-AR; mso-fareast-language:ES-AR;} p.MsoBodyText2, li.MsoBodyText2, div.MsoBodyText2 {mso-style-link:"Body Text 2 Char"; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; text-align:justify; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:Arial; mso-ascii-font-family:"Comic Sans MS"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-hansi-font-family:"Comic Sans MS"; mso-bidi-font-family:Arial; mso-ansi-language:ES; mso-fareast-language:ES;} span.BodyText2Char {mso-style-name:"Body Text 2 Char"; mso-style-locked:yes; mso-style-link:"Body Text 2"; mso-ansi-font-size:12.0pt; mso-bidi-font-size:12.0pt; font-family:"Comic Sans MS"; mso-ascii-font-family:"Comic Sans MS"; mso-hansi-font-family:"Comic Sans MS"; mso-bidi-font-family:Arial; mso-ansi-language:ES; mso-fareast-language:ES;} @page Section1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:72.0pt 90.0pt 72.0pt 90.0pt; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} --> Desde una perspectiva de financiamiento, el sistema de salud argentino está compuesto por tres subsectores: el público, el de la seguridad social y el privado. Sin embargo, pese a que la distinción entre ellos pareciera clara y bien definida, la amplia heterogeneidad existente hacia el interior de cada uno y la fragmentación de las instituciones que componen cada grupo, constituye un complejo entramado de acciones e incentivos no necesariamente resultantes de una estrategia coordinada de salud.   Tal falta de coordinación y articulación entre las partes componentes impide la conformación de un “sistema formal” de salud, atentando contra el uso eficiente de los recursos y el logro de niveles aceptables de equidad en términos de cobertura. Asimismo, la falta de integración entre los subsistemas y al interior de cada uno de ellos tampoco coopera en esa dirección. En el caso del subsector público, tradicionalmente se ha observado una falta de articulación entre las diferentes jurisdicciones (nacional, provincial, municipal) presente en otros modelos descentralizados y federales. Los subsectores de la seguridad social (Obras Sociales) y privado, por su parte están compuestos por un excesivo número de organizaciones heterogéneas en cuanto al tipo de población que agrupan, la cobertura que brindan, los recursos financieros por afiliado y la modalidad de gestión.   Lo mencionado anteriormente provoca efectos nocivos sobre la estructura del sistema y condiciona las estrategias de atención, disparando no sólo la inducción de demanda sino también subsidios cruzados y transferencia de riesgos financieros y sanitarios. Ello posiblemente sea más evidente en cuanto se analice la operatoria del sector por tipo de servicio (preventivos, curativos, etc.), pudiendo identificar aquellos aspectos relacionados con la estructura del mercado proveedor, separando por un lado, los patrones de consumo de la demanda y, por otro,  estableciendo  las pautas de priorización del sector público.