INVESTIGADORES
SALVADOR Jacobo Omar
capítulos de libros
Título:
Desarrollo de la técnica lidar de absorción diferencial para el sensado remoto del ozono estratosferico en el CEILAP
Autor/es:
WOLFRAM, ELIAN; PAZMIÑO, ANDREA; SALVADOR, JACOBO; PALLOTTA, JUAN; D ELIA, RAÚL; VILAR, OSVALDO; DWORNICZAK ,
Libro:
Láseres: Desarrollos y aplicaciones
Editorial:
UNSAMedita
Referencias:
Año: 2006; p. 271 - 314
Resumen:
El CEILAP a través de su división Lidar, y en colaboración con investigadores e instituciones de Francia y Japón, ha desarrollado un sistema lidar móvil de absorción diferencial (DIAL) capaz de realizar mediciones muy precisas de la capa de ozono estratosférico, como contribución a estudios del medio ambiente. Dos versiones diferentes de este instrumento fueron desarrolladas a partir de 1998. La primera fue un sistema de dos canales que detectaban fotones retrodispersados elásticamente, colectados en un telescopio newtoniano de 50 cm de diámetro. Un nuevo instrumento DIAL fue diseñado y desarrollado en el CEILAP en 2002, y estuvo operativo en 2004. Esta nueva versión que tiene mejores posibilidades de medición, permite realizar observaciones de la capa de ozono estratosférico con calidad superior. Un láser de excímero de ClXe, que emite en 308 nm es usado para producir la línea de absorción en esta técnica DIAL, y un láser de Nd:YAG que emitela tercera armónica en 355 nm se emplea como línea de referencia. En esta segunda versión, se usan seis canales para obtener el contenido de ozono estratosférico, cuatro de ellos para la alta y baja energía de las señales retrodispersadas elásticamente, y dos más correspondientes a la primera línea Stokes de la dispersión Raman del nitrógeno de las longitudes de onda emitidas. Mediante el uso de canales Raman se detectan perfiles de vapor de agua, y también perfiles de aerosoles mediante la retrodispersión de las tres líneas emitidas por el láser de Nd:YAG, es decir 355, 532 y 1064nm. En este capítulo presentamos una descripción detallada de las dos versiones del instrumento DIAL, una discusión del análisis de datos y los resultados de la intercomparación lidar-satélites de perfiles de ozono estratosféricos medidos con ellos. También presentamos una descripción de la campaña SOLAR que se desarrolla en la ciudad de Río Gallegos (51º 55 S, 69º 14 W) con el objeto de estudiar la capa de ozono cuando el vórtex polar sobrepasa la parte continental de la Argentina, presentándose primeros resultados. Esta campaña fue financiada por la JICA (Japan International Cooperation Agency).