INVESTIGADORES
MAURIZIO Roxana Del Lujan
capítulos de libros
Título:
Políticas de transferencias monetarias en Argentina: evaluación de su impacto sobre la pobreza y la desigualdad, y evaluación de sus costos
Autor/es:
MAURIZIO, ROXANA
Libro:
Reflexiones y propuestas para mejorar la distribución del ingreso en Argentina
Editorial:
Oficina Internacional del Trabajo
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2009; p. 181 - 266
Resumen:
Entre 2003 y 2006 la pobreza se redujo a la mitad mientras que la indigencia lo hizo en un 70%. El mercado de trabajo tuvo un rol fundamental en este proceso tanto a través de la generación de empleo como de cierta recuperación salarial. Sin embargo, para muchos hogares esta mejora no fue suficiente para sacarlos de la situación de pobreza dado que no todos se beneficiaron por igual del mejoramiento en las condiciones macroeconómicas y laborales. En particular, una parte importante de los nuevos puestos a los que accedieron los individuos pobres fueron como asalariados no registrados en la seguridad social lo cual implica no estar cubiertos por el régimen de asignaciones familiares y percibir ingresos promedio más bajos que el resto de los asalariados. Asimismo, los hogares con presencia de menores –especialmente aquellos con jefatura femenina– se vieron beneficiados en menor medida que el resto de las familias de aquella dinámica favorable. Por lo tanto, el objetivo de llevar a valores reducidos los niveles de pobreza vigentes requiere implementar políticas públicas que atiendan explícitamente las necesidades más urgentes de la población. Ello, a su vez, refuerza la importancia de basar la política de protección social en criterios universales y no sólo en relación a la inserción en el mercado de trabajo de los adultos en el hogar. Este trabajo se propone evaluar diferentes esquemas de transferencias monetarias a los hogares con el objetivo de reducir los niveles de pobreza, indigencia y desigualdad que aún persisten en el país. El impacto y costo de las diferentes alternativas es evaluado en cada caso. La fuente de información utilizada es la última EPH disponible correspondiente al segundo semestre de 2006. En particular, se simulan transferencias monetarias a los hogares con presencia de menores que no acceden al sistema contributivo de asignaciones familiares, a los mayores que no perciben jubilaciones y a los desocupados sin seguro de desempleo. Estos constituyen los grupos con mayor grado de vulnerabilidad social por lo que requieren de políticas públicas específicas. Los ejercicios llevados a cabo en este estudio deben ser interpretados como propuestas de esquemas de transferencias complementarias entre sí cubriendo a diferentes grupos vulnerables de la población. En este sentido, resulta evidente que es necesario avanzar hacia un sistema de protección social integrado y coordinado –que tome en cuenta no sólo esquemas de transferencias monetarias sino también el acceso a los servicios de educación, salud y vivienda– de modo de maximizar el impacto positivo de los beneficios que reciben las familias, de suprimir duplicaciones y de direccionar correctamente los fondos. Ello se vuelve más imperioso aún en el actual contexto de crisis internacional dado el efecto negativo que la misma puede tener sobre la dinámica laboral, la generación de ingresos y los niveles de pobreza en el país. Para hacer frente a ello es necesario contar con esquemas de protección social articulados (no sólo entre los diversos programas existentes sino, también, entre los diferentes niveles de gobierno) que permitan atender las necesidades específicas de los grupos más vulnerables.