INVESTIGADORES
RISSO Julio Leandro
capítulos de libros
Título:
Representaciones ultrajantes y ultrajes (no)velados. Desierto y cautivas en la formación del Estado Nación argentino
Autor/es:
RISSO, JULIO L.
Libro:
Espacios del género. Literatura y artes visuales en América Latina
Editorial:
Alción Editora
Referencias:
Lugar: Córdoba; Año: 2022; p. 141 - 163
Resumen:
Durante el proceso decimonónico de formación del Estado Nación argentino diversas producciones iconográficas contribuyeron a imaginar, a partir de la planicie y demás zonas habitadas y controladas por pueblos indígenas, un espacio desierto como paisaje definitorio de la naciente Nación. En ese "desierto" (como locus de lo abyecto y negado) fueron representándose diferencias identitarias e identificaciones diferenciales que resultaban inclasificables, excesivas y, por tanto, ultrajantes y despreciables frente a las lógicas de segmentarización duales características de todo Estado Nación. Ordenamientos que posibilitaron la producción de identificaciones socioculturales fundadas en un rígido, controlable y constante "nosotros"/"ellos".No obstante, entre las resbalosas figuras de ese espacio "desierto" que la sociedad mayoritaria intentaría asimilar, codificar y transformar, se hallaron las "cautivas": seres que, por escapar a los códigos binarios que entonces se instalaban, por hallarse entre y allende la "civilización" y el "salvajismo", el sedentarismo y el nomadismo, los poblados y el desierto, el espíritu y la carne, la ficción y la realidad, se volvieron incómodas (frente al patrón hegemónico blanco, masculino y heterosexual) y por ello, en torno a la idea de "desierto", fueron negada y marginadas en un doble sentido, entre lo profano y sagrado. Así, mientras se ocultaba, ultrajaba y excluía de la sociedad mayoritaria a sus cuerpos e historias, como revés del mismo mecanismo, se afirmaba el gesto invisibilizador de mostrarlas santas mártires, absolutamente femeninas, blancas y puras.En este contexto, y a partir de diversas producciones narrativas y visuales del XIX que conjugan "desierto" y "cautivas", el objetivo de este trabajo reside en construir herramientas conceptuales que permitan pensar más allá de las segmentarizaciones socioculturales hegemónicas que durante la formación estatal han operado por clivajes binarios, pautando imágenes ?aún vigentes? de una identidad nacional blanqueada y heteronormada.