BECAS
WAINER Luis Ezequiel
capítulos de libros
Título:
Capítulo 9: Una mirada desde América Latina, sobre la organización política en la República Popular China
Autor/es:
PAULE DECROP; VERÓNICA DE LUCA ; MARIANO CIAFARDINI ; LUIS WAINER
Libro:
China y América Latina, una asociación estratégica integral
Editorial:
Centro Venezolano de Estudios sobre China / Ed. CVEC
Referencias:
Lugar: Municipio Libertador, Distrito Capital, Venezuela. ; Año: 2022; p. 214 - 246
Resumen:
Partiendo de la premisa de que es relevante para América Latina comprender el modelo democrático chino, en este trabajo desarrollaremos sucintamente y de forma descriptiva la estructura y la organización política de la República Popular de China. A partir de un primer esquema abordaremos una descripción más detallada de los elementos constitutivos de sus órganos gubernamentales. Esencialmente los órganos que gobiernan son el Partido Comunista de China, la Asamblea Nacional (Poder legislativo), y el Consejo de Estado (Poder Ejecutivo y sus Comités Permanentes respectivos); de ellos emanan otros poderes, relacionados entre sí, sometidos a mecanismos de elección de sus miembros con sufragios directos o indirectos. Analizamos los órganos del poder ejecutivo en tanto constituidos por el presidente y el Consejo del Estado (26 entre ministerios y comisiones más la oficina general del Consejo de Estado). A su vez buscamos comprender la estructura de dependencias dentro del poder ejecutivo en los tres niveles, Nacional Provincial y Municipal. Nos preguntamos por los órganos legislativos, Asamblea Popular Nacional, con casi 3.000 miembros y el Comité Permanente de la Asamblea Popular Nacional (APN). Buscamos comprender una arquitectura de órganos que se articulan, retroalimentan y cooperan en torno a la gobernabilidad. Por su parte analizamos el rol del Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de China, en tanto organismo de toma de decisiones del Partido Comunista de China (PCCh). Indagamos finalmente, sobre los principales cambios suscitados desde mediados de los noventa, en el marco de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer en Beijing, la cual proporcionó un cambio de la participación política en el territorio, así como la promesa del Estado Nacional en objetivar el cupo femenino en las distintas instancias, administrativas y empresariales.