INVESTIGADORES
VACCARI AndrÉs
capítulos de libros
Título:
Del gramme a la gramatización: La cuestión del a técnica y la brecha ética en el debate entre Derrida y Stiegler
Autor/es:
ANDRÉS VACCARI
Libro:
De la farmacología a la Organología: Diálogos en torno al pensamiento de Bernard Stiegler
Editorial:
RiL Ediciones
Referencias:
Lugar: Valparaiso; Año: 2023; p. 89 - 98
Resumen:
En estas páginas me propongo caracterizar brevemente el desacuerdo central entre las perspectivas de Jacques Derrida y Bernard Stiegler sobre la cuestión de la técnica. Sostengo que lo que está en juego aquí no es meramente la técnica, sino la ética, en tanto esta se establece sobre la base de distinciones o bordes ontológicos entre humanidad y artefactualidad. En su obra central, La técnica y el tiempo (2002a, 2002b, 2004), Stiegler incorpora conceptos y metodologías deconstructivas como elementos troncales de su proyecto; en particular, la noción de pharmakon (tomada de “La farmacia de Platón”, de Derrida [en 2007]) y la lectura de Husserl donde Stiegler desarrolla el concepto de retención terciaria. Para Stiegler, el grammē (huella, trazo) de Derrida es un fenómeno esencialmente técnico, sinónimo de retención terciaria. Sobre la base de las organizaciones materiales de la memoria, Stiegler elabora otro concepto fundamental: la gramatización qua historia del trazo (es decir, historia de la técnica). Dada la complejidad de este debate, voy a suponer una cierta familiaridad con algunos conceptos de Derrida y Stiegler.El foco central de esta breve investigación es la conversación entre Derrida y Stiegler plasmada en Ecografías de la televisión (1998). Mi planteo es que, para Derrida, el problema de la técnica (y sus cuestiones asociadas, como la escritura y el programa) debe subsumirse en un evento más vasto: la arqui-escritura como fundamento quasi-trascendental, cuya naturaleza no es técnica. Es decir, para Derrida, siguiendo a Heidegger (1954 [1994]), la esencia de la técnica no es algo técnico. Esta cuestión es importante porque devela una brecha ética (Roberts 2005), que a su vez marca un límite a la colonización de la consciencia por la técnica. La cuestión del humanismo se traduce así en una búsqueda de un perímetro antrópico (Cera 2017), una noción historicista, antropogenética y antropotécnica de un humano despojado de todo anthropos (núcleo esencial, eterno e impoluto por la técnica). El perímetro antrópico delimita un espacio que está, ya y desde siempre, atravesado por la técnica. Es un concepto guía que nos permite recuperar una noción posthumanista del devenir humano frente al embate destructivo de la técnica contemporánea, recuperando así una cierta normatividad, un anclaje que nos permita desarrollar criterios de selección. El perímetro antrópico ocupa el espacio otrora desempeñado por la concepción humanista del “humano natural”, al tiempo que la transforma radicalmente.