INVESTIGADORES
GLUZMAN Georgina Gabriela
capítulos de libros
Título:
La Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929 y la participación de la República Argentina. Imágenes, ideas y mujeres en acción
Autor/es:
GLUZMAN, GEORGINA G.
Libro:
Mapamundis culturales. América Latina y las Exposiciones Universales, 1867-1939
Editorial:
Prohistoria
Referencias:
Lugar: Rosario; Año: 2023; p. 199 - 227
Resumen:
El 11 de mayo de 1929, Enrique Larreta (1875-1961), presidente del Comité Argentino de la Exposición Iberoamericana de Sevilla, fue el encargado de inaugurar formalmente el Pabellón Argentino, diseñado por Martín Noel (1888-1963), con un extenso discurso. Allí, Larreta intentaba conciliar los dos aportes de los territorios americanos al gran certamen sevillano: los frutos de la tierra y los del esfuerzo. El escritor y diplomático señalaba: “Esta vez la Argentina, como todas las Repúblicas de América, vuelca, riberas del Guadalquivir, su cesta alegórica. Pero no se trata ya solamente de ofrendas naturales como las que figuran en las viejas estampas. Son ahora símbolos de una prosperidad ambiciosa, hija de nuestro propio esfuerzo”. De este modo, Larreta buscaba matizar la imagen de las repúblicas surgidas del antiguo Imperio Español, que como veremos en este capítulo continuaban en el imaginario de los organizadores de la Exposición ligadas a la noción de productoras de materia prima. Me propongo tres objetivos principales, íntimamente ligados entre sí. En primer lugar, analizaré fragmentos de los discursos visuales vehiculizados por los organizadores de la Exposición, un aspecto frecuentemente soslayado en la cuantiosa bibliografía sobre el certamen. En segundo lugar, examinaré la representación de la República Argentina en la Exposición. Principalmente, busco indagar en sus características textuales y sobre todo visuales, en sus vínculos con los discursos nacionalistas del período y en la participación de diversos actores culturales en su conformación. Dentro de este interés, la cuestión de género se presenta como una problemática relevante y evidente. En efecto, las representaciones femeninas de todo tipo abundaron en el certamen. Por ello, mi tercer objetivo se refiere al examen, bajo el prisma de género, de la presencia femenina en la exposición, sobre todo en la representación argentina y en la prolongación que tuvo en Buenos Aires la presencia de la artista estadounidense Anna Hyatt Huntington (1876-1973).