BECAS
DISANDRO Ana BelÉn
capítulos de libros
Título:
El tango en Córdoba entre 1920 y 1935
Autor/es:
ANA BELÉN DISANDRO
Libro:
Antología del tango rioplatense vol. 2 1920- 1935
Editorial:
Instituto Nacional de mpusica Carlos Vega
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2024;
Resumen:
Pasada la primera guerra mundial y en un escenario cordobés que recibía el impacto de las ideas del modernismo, de la creciente industrialización, de la Reforma Universitaria y del radicalismo, surgió la Guardia Nueva en el tango. Las corrientes de pensamiento liberales que socavaban los lineamientos más conservadores permitieron un auge significativo del género tango en ese momento. Una nueva generación de compositores liderada por Seghini, Giannantonio, Molina, Pérez Roselli, Ochoa, Vettori, Tapia y Ortiz hijo, hicieron su aparición. La ausencia, en el escenario del tango, de los compositores del período anterior, con la excepción de Seghini llama la atención.Las razones pueden ser múltiples, pero nos inclinamos a pensar que se trató del cambio estilístico que determinó el paso de la Guardia Vieja a la Guardia Nueva y que dejó algunos cultores en el camino. En el presente capítulo analizaremos esos cambios desde el punto de vista formal, melódico, armónico, textural, observando las formas del acompañamiento y una preocupación por la formación instrumental y por recursos interpretativos como el fraseo, en las producciones en este nuevo período. El folclore tuvo una ingerencia del 30 % en los repertorios de los compositores dedicados al tango en Córdoba para el período estudiado. En los casos de Tapia y Ortiz hijo, ese porcentaje fue aún mayor. Además, el uso de melodías folclóricas binarizadas en los tangos, los recitados, el lenguaje gauchesco y el recurso reiterado de la duplicación por terceras, entre otros, ponen en evidencia el universo del folclore dentro del tango. Concluimos que se trató de formas de resistencia a un tango centralizado en Buenos Aires y que operaron por la búsqueda de una cuota de autenticidad en la conexión con los elementos criollos y con los autóctonos de cada región. La creación artística de Lorenzo Barbero brindó el terreno próspero para intentar, aunque no una síntesis, al menos una conciliación entre los dos conceptos que definimos como lo provinciano y lo porteño. Iremos en busca de ese perfil a través del análisis musicológico de los materiales y conductas del discurso musical.