BECAS
BARBOZA PIRAN Franco Alexis
capítulos de libros
Título:
Representaciones sociales y prácticas del personal de salud sobre salud sexual y reproductiva: reconstrucción de un proceso de investigación.
Autor/es:
BARBOZA PIRAN, FRANCO
Libro:
Conversaciones Latinoamericanas. A propósito de los 50 años del golpe cívico militar en Chile y 40 años de la recuperación de la democracia en Argentina
Editorial:
Centro de Publicaciones FCPyS
Referencias:
Lugar: Mendoza; Año: 2024; p. 224 - 239
Resumen:
El trabajo presentado a continuación se desprende de mi trabajo de tesis delicenciatura en sociología denominado “Representaciones sociales y prácticas delpersonal de salud de un hospital de segundo nivel en torno a la salud sexual yreproductiva, años 2018-2019”. Al mismo tiempo, el trabajo de campo de la tesispudo desarrollarse en el marco de un Proyecto de Desarrollo Tecnológico y Social(PDTS) denominado “Modelo de intervención transversal en género”. El propósitode esta ponencia es exponer el planteo metodológico de dicho proceso deinvestigación y de este modo presentar algunas herramientas analíticas para elestudio de las representaciones sociales y prácticas del personal de salud en tornoa la salud sexual y reproductiva (métodos anticonceptivos, prevención, ITS/ETS,embarazo, interrupción del embarazo, entre otros).Tras haber identificado una serie de dificultades referidas al acceso a losderechos a la atención en salud sexual y reproductiva en la provincia de San Juan(la resistencia de los sectores de la dirigencia gubernamental a votar leyesfavorables al reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, lasdilaciones en la aplicación de dichas leyes a nivel provincial, desabastecimiento deanticonceptivos de parte del ministerio de salud, entre otras) nos resultó necesarioindagar si este posicionamiento frente a los métodos anticonceptivos es sostenidoy compartido también por el personal de salud. Específicamente nos preguntamossi los obstáculos de carácter político en el acceso a la salud sexual y reproductivatambién estarían acompañados por condicionamientos socioculturales impuestosde parte del personal de salud, dado que en la relación con el/la usuario/a delservicio de salud habría asimetrías basadas en el ejercicio desigual del poder y enel manejo inequitativo de información.