BECAS
LUCIANI Laura Lujan
capítulos de libros
Título:
Movimiento estudiantil universitario en los años ?60. Argentina y Brasil en perspectiva comparada
Autor/es:
LAURA LUCIANI
Libro:
América Latina desde América Latina
Editorial:
Iracema
Referencias:
Lugar: Rosario; Año: 2014; p. 189 - 202
Resumen:
En este artículo nos proponemosabordar  las experiencias de movilizaciónestudiantil en dos países del cono sur, Argentina y Brasil durante la décadadel ´60. La elección de  casos no esazarosa, aun cuando los estudiantes universitarios se movilizaron yconstituyeron en un sujeto político relevante en esta  coyuntura a lo largo de América Latina; tantoen Argentina como en Brasil se desarrollaron en contextos dictatoriales. Enambos casos los estudiantes universitarios se organizaron y cuestionarontempranamente la política universitaria de las dictaduras, constituyéndose enuno de los sectores opositores más significativos. Siguiendo este planteo yconsiderando que el estudio de cualquier movimiento impone la necesidad deresituarlos históricamente, en sus luchas, contradicciones, particularidades yalcances[1], nos proponemos acercarnosbrevemente a las trayectorias y formas organizativas estudiantiles queemergieron en cada uno de estos países y que dan cuenta de una historia deacción y movilización previa que abonaron la experiencia estudiantil en losaños ´60. Nos centraremos en los movimientosestudiantiles en los años ´60,  luego deproducidos los golpes de estado de 1964 en Brasil y 1966 en Argentina paraanalizar sus cambios, trayectorias y derroteros permitiendo pensar los procesosen forma comparada y en clave latinoamericana; dimensionando lasparticularidades que tienen  los movimientosestudiantiles en esta parte del mundo. Es decir, nos interesa entender a losmovimientos estudiantiles como experiencias que se reconfiguran en forma casisimultánea en diversas partes del mundo para esa década, como volcanes queestallan al unísono, que asumen identidades, discursos y prácticas singularesen esa coyuntura, con sus propias trayectorias y derroteros.[1]Tal declaración puede parecer obvia e inclusoingenua, sin embargo suelen presentarse estudios sobre ?el movimientoestudiantil? que niegan o desconocen la propia historicidad, génesis,desarrollo y las fricciones internas que lo jalonan modificando sus estrategiasde acción o direccionamiento, mientras se dedican a teorizar en abstracto sobreese sujeto que no es homogéneo, uniforme, ni unidireccional. En esa líneatambién negamos el carácter vanguardista, revolucionario que suele atribuirse alos movimientos estudiantiles y que lejos de contribuir a su comprensión anulanla posibilidad de entramarlos en los contextos sociales, políticos, económicosemergentes.