BECAS
LIJTERMAN Eliana
capítulos de libros
Título:
Políticas sociales y trabajo en los albores del siglo XXI: preguntas y desafíos para la República Argentina
Autor/es:
ELIANA LIJTERMAN; MARTÍN HORNES
Libro:
Políticas sociales: estrategias para construir un nuevo horizonte de futuro
Editorial:
Ministerio de Desarrollo Social de la Nación
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2023; p. 65 - 73
Resumen:
“Convertir planes sociales en trabajo” es una afirmación que parece concitar un consenso transversal al arco político. En el anhelo de pasaje de las intervenciones centradas en los llamados “planes” hacia la creación de trabajo anida la idea de que la solución de la pobreza hace pie en la reversión del desempleo a partir de ciertas acciones estructurales en el ámbito de la producción; mientras que las políticas que operan en la distribución secundaria del ingreso se presentan como “paliativos” inmediatos, orientados a subvenir las necesidades básicas de las poblacionesempobrecidas más que a transformar las verdaderas causas de su condición. Se trata de una lectura económico-productiva que explica la pobreza por el desempleo y a éste como un fenómeno resoluble en el marco de un modelo virtuoso de desarrollo. A este complejo de diagnósticos y prospectivas apeló el decreto presidencial 711/2021, que reorientó los programas de empleo de los ministerios nacionales de Desarrollo Social (MDS) y de Trabajo, Empleo y Seguridad Social(MTEySS) en clave de incrementar la contratación de los y las beneficiarias. Sin embargo, el empleo parece estar en una persistente crisis que complejiza la premisa. En el siglo XXI, la centralidad que adquirió la figura de los y las trabajadoras pobres en los diagnósticos sociales dejó claro que no basta con tener trabajo para escapar de la pobreza, sino que esto depende de las garantías y protecciones que él sea capaz de brindar. La premisa de “convertir los planessociales en trabajo” contiene una sospecha: que no es posible -aún si fuera deseable- eliminar este dispositivo del campo de la política socio-laboral. Por eso la postulación de un tránsito: del problema de la pobreza al del trabajo, de la política asistencial a la laboral.En este artículo proponemos construir gestos analíticos que interroguen la relación entre pobreza, política social y trabajo. Tres evidencias subyacen en la discusión: 1) la idea de que la pobreza constituye un problema eminentemente productivo, antes que distributivo; 2) la percepción de una frontera nítida entre el trabajo y un espacio ideal de no trabajo; y 3) la homogeneización de lastransferencias monetarias estatales bajo la nominación de “planes”.