BECAS
PONZI Brenda SofÍa
capítulos de libros
Título:
Capitalización y acaparamientos en torno a las áreas naturales protegidas. Tensiones por las naturalezas en el oeste de Santa Cruz (1990-2020)
Autor/es:
PONZI, BRENDA; PICONE, SABRINA; SCHWEITZER, ALEJANDRO
Libro:
Territorios de acumulación en el siglo XXI: los Andes Meridionales-Patagonia en el espacio global
Editorial:
Biblos
Referencias:
Año: 2024;
Resumen:
En el contexto de crisis socio-ecológica y cambio climático, los esfuerzos de académicos, organizaciones sociales y ecologistas pusieron en el centro de las discusiones internacionales la cuestión de la naturaleza, recuperando algunos debates sobre los límites desatados desde la década de 1970 con las primeras cumbres de la tierra. Desde finales de la década siguiente el capitalismo ingresó en una fase de predominio de las finanzas y de imposición de regímenes neoliberales que en América Latina se expresaron en sus variantes extractivistas. En este escenario, la naturaleza se convirtió en un espacio estratégico para la apropiación, acumulación y reproducción del capital, bajo lógicas que podrían enmarcarse en el capitalismo verde (O´Connor, 2002; Puleo, 2008). Así, las áreas naturales protegidas, los patrimonios naturales y la biodiversidad fueron incorporados en circuitos de acumulación de capital, avalados y promovidos por acuerdos internacionales y agendas ambientales globales.En las últimas dos décadas en Patagonia Sur se evidencia un avance de estas estrategias capitalistas que apuntan a la puesta en valor de los espacios de conservación y el turismo. Entre ellas se observan procesos de acaparamiento de tierras asociados a áreas naturales protegidas, adquisición de tierras para la creación o ampliación de estas áreas y la especulación inmobiliaria asociada al turismo. Las mismas son direccionadas por nuevos y viejos agentes asociados a la conservación, como fundaciones y ONG´s ecologistas, fondos de inversión internacionales así como estados y organismos multilaterales, entre otros. En conjunto, estas dinámicas implican nuevas configuraciones territoriales y actualizan las disputas por las naturalezas.Desde una mirada geográfica, los procesos mencionados se espacializan a través de condiciones materiales o generales, condiciones naturales y fuerza de trabajo (O´Connor, 2001). La provisión de estas condiciones está mediada por el Estado, son sujetas a apropiación y objeto de disputa por ser simultáneamente condiciones de producción necesarias para el capital y condiciones de reproducción de la vida. Ello genera tensión entre diferentes agentes asociados a la conservación, a la especulación o al turismo, y poblaciones locales, productores rurales tradicionales y propietarios de estancias. Estas cuestiones nos llevan a repensar la vinculación entre los acaparamientos, la conservación de las naturalezas y el turismo, y la relatividad de ciertos procesos en la región patagónica. A nivel nacional, no se registran datos oficiales que permitan dar cuenta de procesos de acaparamiento de tierras y aquella información disponible no se encuentra adecuada a la situación ambiental de la región de estudio1. Esto advierte sobre la necesidad de repensar la cuestión de la escala y los usos de la tierra en los espacios de estudio. Las mismas fuentes oficiales, en particular los censos nacionales agropecuarios, no registran destinos relacionados con la incorporación de la propiedad rural en circuitos financieros, de conservación o de turismo.Entre los antecedentes revisados que analizan estas temáticas al menos parcialmente, pueden mencionarse autores como Rulli, Saviori y D ́Odorico (2013) que estudian los acaparamientos a escala global en casos donde la superficie supera las 100.000 hectáreas. A nivel regional, Pohl Schnake y Vallejos (2019) abordan la situación de acaparamiento verde y áreas protegidas en el caso del nordeste argentino, mientras que otros grupos de investigación avanzan en el estudio de los entrecruzamientos de la conservación y el turismo de lujo en la región de Cuyo (Torres, et. al, 2022). Sin embargo, no se han identificado trabajos referidos al oeste de la provincia de Santa Cruz.En Patagonia, existen investigaciones específicas sobre el mercado de tierras en la zona de meseta (Vázquez, 2015), aunque no contemplan entre sus objetivos temas como los acaparamientos ni sus posibles usos para la conservación de ecosistemas. Monteleone (2021) aborda el paisaje como mercancía y la especulación inmobiliaria en zona cordillerana del norte de la Patagonia, dando cuenta de la relación entre el turismo, el acceso al suelo urbano y el rol de la renta monopólica. Por su parte, investigaciones periodísticas como las de Sánchez (Sánchez, 2011 y 2013) o trabajos de relevamiento en campo y archivos como el de Soria (2017) analizan procesos concretos de acaparamiento y actualizan datos de los principales agentes participantes en la concentración de la propiedad de la tierra.En este capítulo se apunta a analizar los procesos de territorialización de estas estrategias y tensiones en el oeste de la provincia de Santa Cruz. El estudio se llevó a cabo mediante metodologías cualitativas y desde un marco teórico crítico que articula geografía y ecología política. En una primera parte se abordan teóricamente los conceptos de acaparamiento de tierras y acaparamiento verde, y en un segundo momento, se profundiza su análisis en casos seleccionados de nuestro espacio de estudio. Para ello, se abordan situaciones en torno a los parques nacionales (PN) Los Glaciares y Patagonia, así como casos de filantropía internacional para la ampliación de áreas naturales protegidas y su relación con las poblaciones locales. El capítulo finaliza con algunas reflexiones sobre nuevos interrogantes hacia escenarios futuros.