BECAS
DI MIRO Melina Noelia
capítulos de libros
Título:
La defensa de la lengua común en pensadores de origen judío: Juan de Valdés y Samuel Glusberg
Autor/es:
MELINA DI MIRO
Libro:
Políticas linguísticas declaradas, practicadas e percebidas
Editorial:
Editora da UFPB
Referencias:
Año: 2015; p. 203 - 256
Resumen:
A la luz de los trabajos de Bajtín sobre la heteroglosia y de las teorías sobre traducción cultural, así como de las experiencias históricas de pueblos migrantes u ocupados que se enfrentan a la realidad de que su lengua ya no es la que todos hablan en derredor, y de los esfuerzos de los estados nacionales por imponer, legitimar y consagrar ?una? lengua nacional, es hoy incuestionable no solo que los lenguajes están ideológicamente saturados, sino también que toda concepción de la lengua implica siempre una visión de mundo. Por todo ello entendemos que la manera en que se concibe la lengua supone una idea sobre el estatuto que se le otorga a los sujetos en relación a ella, sobre las modalidades de su apropiación y uso, sobre las formas de relaciones que ella permite, y, por tanto, suele tener implicaciones también en cuanto al modo de concebir las agrupaciones humanas.Esta implicación mutua entre concepción de lengua y visión de la sociedad puede ser apreciada con claridad en las reflexiones de pensadores judeocristianos de la España renacentista como así también en escritores judíos inmigrantes de principios de siglo XX en la Argentina. Integrantes en ambos casos de una minoría, sus reflexiones sobre la lengua no son ajenas ni a la percepción de profundas desavenencias entre los grupos humanos que conformaban los espacios sociales en los cuales y sobre los cuales ellos escribían ni, en muchos de ellos, a la necesidad de hallar posibles caminos de concordar actitudes y valores.Me propongo analizar aquí cómo este entramado de relaciones tiene lugar en dos figuras de origen judío en cuyas obras puede encontrarse, en efecto, una reflexión sobre la problemática de la lengua como posibilidad de auténtico espacio de encuentro y negociación de experiencias y valoraciones disímiles: Juan de Valdés y Samuel Glusberg Podremos ver, a lo largo de este capítulo, cómo a través del Diálogo de la lengua (1535) de Valdés, así como del cuento ?Mate amargo? (1924) y el texto El castellano y Babel (1974) de Glusberg, puede hallarse en ambos una defensa de la lengua común que es funcional a una concepción integradora de la unión civil.