BECAS
DI MIRO Melina Noelia
capítulos de libros
Título:
"Sarmiento en Facundo y Alencar en O Guarani, o la canonización del autor romántico",
Autor/es:
MELINA DI MIRO
Libro:
Historia comparada de las literaturas argentina y brasileña. Tomo II, Del romanticismo canonizador a la República oligárquica (1845-1890)
Editorial:
EDUVIM
Referencias:
Año: 2016; p. 67 - 75
Resumen:
José de Alencar (1829-1877) y Domingo Faustino Sarmiento (1811-1888) han sido dos figuras centrales del romanticismo latinoamericano cuyas obras han pervivido en las letras de sus países en ecos recursivos hasta el presente. Vinculado espiritualmente a la Generación del 37, Sarmiento escribe desde el exilio chileno en Facundo o civilización y barbarie en las pampas argentinas (1845), una crítica al régimen rosista a través de la biografía del caudillo riojano. Heredero polémico de la primera generación romántica ?nucleada en el Instituto Histórico y Geográfico Brasileño (1838) apadrinado por Pedro II?, Alencar da a conocer la que fue considerada por él mismo su obra prima, O guarani (1857), en la que a través de la historia del indio Peri se exalta un sistema de valores afines a la ideología conservadora del Segundo reinado. En la diversidad de sus obras y las sociedades que fueron ?directa o indirectamente? material de su escritura y de sus proyecciones puede hallarse, sin embargo, la impronta común de ese pensamiento historicista que, tanto en Brasil como en la futura Argentina, permitió dar un sustento estético y filosófico a la conciencia y el deseo de un sector de la comunidad letrada por esa paradójica tarea de descubrir y construir una autonomía espiritual que acompañara la reciente independencia política de estos ?países? en formación. Para ambos autores, la constitución de una literatura que fuera afirmación de la autonomía espiritual de estos pueblos implicó asimismo la defensa de la independencia lingüística. Teniendo en cuenta lo dicho hasta aquí podría hacerse extensivo al caso argentino la siguiente afirmación de Candido: ?el Romanticismo brasileño fue inicialmente (y continuó siendo en parte hasta al final) sobre todo nacionalismo.? (Candido, 2004: 36). Sin embargo, tal perspectiva nacionalista fue atravesada por un diverso signo ideológico en Brasil y en Argentina respectivamente durante las primeras décadas de su desarrollo en ambos países. Así, mientras el romanticismo alencariano es sustentado en un complejo ideológico conservador-monárquico-religioso, en el autor argentino, se encuentra ligado a un ideario liberal-republicano-laico.Existen tres instancias primordiales para el pensamiento romántico latinoamericano en cuyos modos particulares de representación en O guaraní y Facundo pueden manifestarse las diversas modalidades del romanticismo en Sarmiento y Alencar. Se trata de los ?caracteres americanos típicos??el gaucho y el indio respectivamente?, la naturaleza autóctona y los lazos con las antiguas metrópolis. Pero si, por una parte, en las representaciones de estas tres instancias hay contrastes que permiten vislumbrar el desencuentro en la articulación del romanticismo argentino y brasileño, por otra parte a través de ellas puede singularizarse en ambas obras un diseño de la nación futura que aproximará la perspectiva de la cultura letrada de ambos autores en su ímpetu asimilador sobre los sectores oprimidos. El ?gaucho? y el ?indio?, aunque pertenecientes a grupos étnicos diferentes y con un diverso posicionamiento en la estructura socio-política argentina y brasileña, son susceptibles de comparación en la escritura sarmientina y alencariana en tanto cado uno de ellos cumple allí, como se verá, la función del Otro asimilable. En ese sentido, se diferencian, en el contexto de producción de 1830-1860, de la figuras del ?negro? en la literatura de Brasil y la del ?indio? en la argentina, los cuales son concebidos como el Otro no integrable en la comunidad nacional.