INVESTIGADORES
DOYLE Maria Magdalena
capítulos de libros
Título:
Experiencias educativas radiofónicas y pueblos originarios
Autor/es:
BARBERIS, EUGENIA; CABRAL CRISTINA; DOYLE, MAGDALENA
Libro:
Nos mueve el aire. Radios y derecho a la educación en tiempos de aislamiento.
Editorial:
EDULP de la Universidad Nacional de La Plata
Referencias:
Lugar: La Plata; Año: 2023;
Resumen:
Este capítulo aborda las experiencias de continuidad educativa desarrolladas durante el año 2020 -en el marco del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO)- por radios cuya audiencia está integrada por población indígena. Se trata de radios autodenominadas indígenas y/o comunitarias, que trabajan por la defensa de derechos de las comunidades en que se inscriben, articulando el ser espacios de ejercicios de derechos a la comunicación y al conocimiento con la construcción de condiciones para el acceso de esas comunidades a otros derechos (los derechos étnico políticos, los derechos territoriales, el derecho a la salud, a la educación intercultural bilingüe, entre otros).En el marco de esa trayectoria de configuración en tanto espacios de comunicación orientados al ejercicio de derechos, durante el 2020, a lo largo y ancho del país, gran parte de esas emisoras desarrolló o fue parte de la producción de estrategias de continuidad educativa, incluyendo como aspectos centrales el uso de los idiomas, saberes y prácticas indígenas para la enseñanza de los contenidos curriculares, la participación de los/as propios docentes indígenas y también de las comunidades. Es decir, tratando de ser espacios de acceso y ejercicio del derecho a la educación intercultural bilingüe, que no fue contemplado en algunas de las políticas de continuidad educativa desarrolladas desde el Estado en sus diferentes niveles. Estas experiencias radiofónicas se constituyeron en verdaderos esfuerzos por garantizar la continuidad educativa para niños/as y jóvenes que habían visto especialmente negado el derecho a la educación, en un marco de agravamiento de las brechas entre riqueza y pobreza durante la pandemia y, con ello, de acentuación de las desigualdades infocomunicacionales (Ford, 1999) que afectaron de modo particular a los pueblos originarios en ese contexto.En ese marco, aquí analizaremos los datos sobre emisoras de -o vinculadas a- pueblos originarios, producidos en el relevamiento de experiencias radiofónicas de continuidad educativa desarrollado en esta investigación nacional, para analizar sus roles comunitarios durante ese contexto; abordar el modo en que ellas se garantizó particularmente el derecho a la Educación Intercultural Bilingüe y cómo, en el marco de ello, de un modo incipiente pero interesante se reconfiguraron en esas experiencias algunos vínculos institucionalizados de cierta subsunción de los/as docentes bilingües y los intereses de las comunidades a las lógicas educativas hegemónicas. Finalmente, mencionaremos algunas de las potencialidades que estas experiencias mostraron sobre el vínculo entre educación intercultural y medios. Para ello, además de los datos del relevamiento nacional recuperaremos de modo particular las experiencias de tres emisoras vinculadas a pueblos originarios en distintos puntos del país, a partir de entrevistas semiestructuradas realizadas a integrantes de las radios, a docentes y/o audiencias en las localidades de Juan José Castelli, Chaco; de Tartagal, Salta; y de San Martín de los Andes, Neuquén. El análisis de esas experiencias se inscribe, por su parte, en el reconocimiento y referencia al agravamiento de las condiciones de vida de los pueblos originarios de Argentina durante la pandemia (AAVV, 2020; GEMAS, 2020) y en el rol que jugaron las radios en aquel momento.